Mostrando entradas con la etiqueta CHILE PODERIO BELICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHILE PODERIO BELICO. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de marzo de 2012

PERU Y CHILE : CAPACIDAD BELICA, ARMAS Y TROPAS....





La asunción al poder de Evo Morales en Bolivia y el triunfo de Ollanta Humala en Perú presentan un nuevo escenario. Ambos coinciden en visiones políticas nacionalistas y populistas, las que podrían generar tensión en la región, si decidieran tomar medidas para movilizar y cohesionar el inestable frente político interno, mediante el trazado de objetivos políticos que reivindiquen históricas aspiraciones soberanas.

Si bien la superioridad del poder militar de Chile sobre Bolivia es significativa, no sucede lo mismo con Perú, país que si bien ha tenido épocas mejores de equipamiento y presupuesto, posee experiencia en guerra clásica moderna, por las guerras contra Ecuador en 1941 y 1995, y en guerra no convencional, por la prolongada lucha contra la organización Sendero Luminoso. La única experiencia en guerra clásica de Chile se remonta a la Guerra del Pacífico (1879-1884), y en guerra no convencional, a las operaciones contra reducidos elementos de guerrilla urbana, durante los primeros años del gobierno militar del general Pinochet.

El crecimiento económico de Perú en los últimos años ha sido importante pero no es tanto como el de Chile, lo que se refleja en una privilegiada situación presupuestaria. Los datos del 2004 indican que Chile tiene un PBI de USD 85.8 billones y Perú de 61.6 billones, lo que significa un PBI per capita de USD 5.378 para los chilenos y USD 2.238 para los peruanos. Tomando como referencia este año observamos que el presupuesto de Defensa de Chile fue de USD 2.025 millones mientras que el de Perú fue de USD 904 millones. El presupuesto chileno representa un 1.32 % del PBI mientras que el peruano es del 1.03%.

Esta gran diferencia observada entre los dos países es debido a que la Defensa chilena recibe una partida, fuera de presupuesto, por lo establecido en la Ley 13.196 Reservada del Cobre, resultante de un porcentaje fijo de los gravámenes sobre la exportación del cobre, el que se destina principalmente para adquirir material bélico.

En estos últimos años los precios internacionales del cobre tuvieron fuertes alzas, beneficiando así a las Fuerzas Armadas con mayores disponibilidades para su plan de modernización. El monto de este aporte fue para el año referido de USD 283 millones adicionales al total de la asignación presupuestaria de la Defensa.

Dentro del presupuesto total del Estado, la partida de Defensa de Chile significa un 9.31% (con la ley Reservada del Cobre incluido) y la de Perú un 7,13%.

Dentro de la estructuración del presupuesto de Defensa podemos verificar que Chile asignó en 2004 para "Gastos en Personal" (Sueldos, Retiros y Pensiones) el 58.3% y Perú algo menos, con un 51.8%. En "Reequipamiento Militar" Chile gastó un 23.4% mientras que Perú no reveló explícitamente asignación alguna en este rubro. En relación a lo denominado "Otros gastos" (incluye gastos operativos para entrenamiento y mantenimiento), Chile asignó 18.1% mientras que Perú lo hizo con 48.1%.

El Ejército de Chile cuenta con 44.100 efectivos, divididos en 3800 oficiales, 15.300 suboficiales y 25.000 soldados. El Perú tiene 74.000 efectivos con 5.900 oficiales, 13.600 suboficiales y 54.500 soldados.


La Armada de Chile posee un total de 25.500 hombres, con 2.000 oficiales, 13.500 suboficiales y 10.000 marineros, mientras que la de Perú posee 23.000 efectivos que se dividen en 1.900 oficiales, 16.700 suboficiales y 4.400 marineros.


La Fuerza Aérea de Chile cuenta con 11.300 efectivos, integrados por 1.800 oficiales, 7.500 suboficiales y 2.000 soldados, la de Perú con un total de 16.900 efectivos, tiene 1.800 oficiales, 7.600 suboficiales y 7.500 soldados. El Perú totaliza un efectivo en sus Fuerzas Armadas de 113.900 hombres contra 80.800 de Chile.

El servicio militar de la tropa en Chile es de características mixta, obligatorio para masculinos y voluntario para ambos sexos según cupos. En Perú el sistema es voluntario para ambos sexos.

Para su defensa ambos países tiene organizado su territorio en Regiones Militares que coinciden con criterios de delimitación geográfica, política o económica. Estos constituirían los posibles Teatros de Operaciones en caso de guerra. La organización operativa en el nivel Gran Unidad de Combate (GUC), esta conformado por 7 Divisiones de Ejército en Chile, mientras que Perú lo hace con 15 Brigadas. En el caso de Chile, la denominación División parece exagerada, dada las pocas Unidades orgánicas que disponen estas Divisiones en tiempo de paz; pero alcanzarían los niveles de efectivos necesarios con el eficiente sistema de movilización regional para caso de guerra basado en los modelos israelí y suizo.


miércoles, 21 de diciembre de 2011

EL BALANCE MILITAR EN LATINOAMERICA

FOTO : COMANDOS CHILENOS EN DESFILE MILITAR


El balance militar de América del Sur, cada vez más amenazado
Rearme de Chile, Venezuela y Colombia

Aunque en la región no se produjeron graves conflictos militares en las últimas dos décadas, países de América del Sur, como Chile, Venezuela y Colombia, se embarcaron en una carrera para renovar su material militar que, si se mantiene en el tiempo, podría derivar en un importante desbalance en la capacidad bélica en la región.

Actualmente, los gastos de defensa de Chile, Ecuador y Colombia superan el 3% de sus respectivos PBI, mientras que el promedio regional es del 1,4%, según datos de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Resdal), que agrupa a 250 expertos de la región en la materia.

Chile, además, lidera el desembolso en compras para defensa, con US$ 2785 millones. Es seguido por Venezuela, con US$ 2200 millones, y por Brasil -una potencia exportadora de armamento-, con US$ 1342 millones, mientras que la Argentina sólo gasta 80 millones de dólares anuales en armamento.

El gasto, que es muy inferior al que se verificaba en los años 80, "guarda relación con la porción de poder que las fuerzas armadas manejan en algunos países más que con las hipótesis de conflicto", dijo a LA NACION Marcela Donadío, directora de Seguridad Estratégica Regional (SER), entidad administradora de la Resdal.

La excepción sería Colombia, cuyos gastos en armamento son fogoneados por el conflicto que enfrenta a la narcoguerrilla con las fuerzas de seguridad, y Venezuela, en cuyo caso "no queda muy claro cuál es su hipótesis de conflicto por los armamentos que está comprando", dijo Donadío

EL PODERIO BELICO DE CHILE........





ARMAMENTISMO CHILENO Y NUESTRA DEFENSA NACIONAL


Del último lote de armamento que Chile está adquiriendo con un financiamiento de US$ 450 millones, además de los 18 aviones F-16 que incrementarán su flota a 46 unidades y serán desplegados cerca a la frontera con el Perú, incluye 12 radares para control de su espacio aéreo, un sistema de defensa aérea con plataformas para lanzamiento de misiles tierra-aire, transportes blindados, cañones autopropulsados y aviones y patrulleras para interdicción marítima.

Este armamento netamente ofensivo y de alto poder destructivo que forma parte de una irrazonable carrera armamentista chilena, ha creado en nuestro país una comprensible preocupación y generado un gran debate en el que el congresista Luis Gonzales Posada ha propuesto que la Organización de los Estados Americanos (OEA) intervenga para detener las compras de armamento chileno, y el congresista Juvenal Ordóñez, la impugnación de EE UU a la venta de aviones de Holanda a Chile (el Congreso de EE UU está obligado a aprobarla por tratarse de aviones de fabricación norteamericana).

Al respecto, expongo mis siguientes planteamientos:




1) Cada país es libre y soberano para adquirir armamento y asignar los recursos para sus FF AA de acuerdo a su Constitución y su política de defensa y seguridad nacional. No existe sistema regional de desarme que pueda funcionar sin la determinación política de todos los países sin excepción, en el establecimiento de un porcentaje máximo para gastos militares respecto al PBI, o limitación en cantidades o rendimientos de armas para equilibrar los niveles de fuerzas.


Esto sería imposible en el mosaico político de América Latina;


2) La carta de la OEA, si bien se inspira en el anhelo de convivir en paz, solidaridad y buena vecindad, y en afianzar la paz y seguridad del Continente, no puede intervenir en asuntos internos de los Estados. Su artículo 13 postula que “el Estado tiene el derecho de defender su integridad e independencia, proveer a su conservación y prosperidad y, por consiguiente, de organizarse como mejor lo entendiere”.


Es importante resaltar que su Secretario General es el chileno José Insulza, quien el 23 de setiembre pasado en Washington durante la presentación del nuevo Foro por la Paz indicó: “Aunque la guerra nos parezca impensable, no necesariamente es imposible”;



3) El foro adecuado para tratar este tema sería la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), sin embargo desde su nacimiento en mayo de 2008, ni siquiera se ponen de acuerdo para designar a su secretario general que inicie su institucionalización oficial; y


4) Los EE UU no impugnarán la venta de 18 aviones F-16 de Holanda a Chile. En agosto de 1997 el gobierno del presidente Clinton, justamente para venderle 10 de sus aviones F-16 a Chile, anuló –después de estar vigente 20 años– la directiva PD-13-1977 del gobierno de Carter que prohibía la venta de tecnología militar avanzada en la región para evitar el desequilibrio. Además, en diciembre de 2005 ya aprobó la venta de Holanda a Chile de los 18 anteriores aviones F-16.

En este contexto, para que el Estado peruano garantice la seguridad de la Nación, es imprescindible la asignación de mayores recursos –sería importante la aprobación del 5% del canon minero– para modernizar y repotenciar las unidades de las FF AA, que con más de 35 años de servicio, su equipamiento presenta obsolescencia y tecnología desactualizada, y asimismo por falta de presupuesto, se ven seriamente afectadas en su operatividad y mantenimiento.