jueves, 4 de agosto de 2016

Alemania avisa al Reino Unido de que no habrá negociaciones informales

Alemania avisa al Reino Unido de que no habrá negociaciones informales

Merkel, Hollande y Renzi advierten que no se iniciarán los pactos hasta que los británicos no soliciten formalmente su salida de la UE

El gesto de Berlín es un duro revés a los líderes británicos, que quieren esperar para obtener mejores acuerdos

Alemania avisa al Reino Unido de que no habrá negociaciones informales
HANNIBAL HANSCHKE
El rostro de la cancillera alemana, Angela Merkel, muestra su decepción ante el resultado del referéndum.
LUNES, 27 DE JUNIO DEL 2016 - 15:23 CEST

Alemania responde al 'brexit' con contundencia. La primera potencia econòmica europea ha asegurado que no habrá ninguna negociación informal sobre la marcha del Reino Unido de la Unión Europea hasta que los líderes británicos no presenten formalmente su intención. Así lo ha afirmado la cancillera alemana Angela Merkel. "Respetamos su adiós con tristeza pero ahora deben hacer frente a las consecuencias", ha remarcado sin dar a torcer el brazo. “Si su Gobierno necesita más tiempo para hacerlo los respetamos, pero no habrá negociación antes”, ha añadido su portavoz, Steffen Seibert.
La posición europea liderada desde Berlín supone un duro revés para las intenciones de los partidarios británicos del adiós a la UE, encabezados por el conservador Boris Johnson y el líder del populista UKIP Nigel Farage, que ya han mostrado su voluntad de negociar con Bruselas las condiciones del divorcio antes de invocar el artículo 50 del tratado de Lisboa. Así pues, se produce un choque entre la UE, que quiere que el adiós se efectúe los más rápido posible, y el Reino Unido, que pide tiempo para acordar.

MERKEL MARCA EL CAMINO

Las declaraciones llegan mientras Merkel se encuentra reunida en Berlín con el presidente francés François Hollande y el primer ministro italiano Matteo Renzi para empezar a establecer una línea conjunta consensuada por las potencias europeas de cara al consejo que mañana se celebra en Bruselas, el primero desde el adiós británico, que demuestre la solidez y consistencia del proyecto comunitario. "Los 27 seguiremos trabajando en temas como la seguridad, el terrorismo o la integración, no vamos a perder el tiempo", ha remarcado en la misma línea Hollande. En el encuentro, alejado de los focos mediáticos, también ha participado el presidente del Consejo Europeo (CE) Donald Tusk, quien en su día ya advirtió que “lo que no te mata te hace más fuerte”.
Alemania quiere seguir liderando la nueva Unión Europea (UE) pero no quiere hacerlo sola. Tras la decisión del Reino Unido, su mayor aliado en la doctrina económica de austeridad, de abandonar el proyecto comunitario, la cancillera Angela Merkel ha puesto en marcha toda la maquinaria diplomática para tejer el futuro de los 27. Por eso se ha reunido por segunda vez en tan sólo tres días con los líderes de las principales potencias económicas de la Eurozona, Francia e Italia. "Debemos remarcar que la UE no sólo nos ha dado la paz durante 70 años. También nos ha hecho crecer económicamente y obtener un mejor futuro para los jóvenes", ha insistido Renzi.

EUROPA MÁS FLEXIBLE

Merkel quiere así volver a tomar las riendas de la situación como ya hizo durante la crisis de la deuda, pero ahora acompañada. Con el “triste” adiós de su principal socio comercial, Alemania ha resucitado el eje francoalemán para encabezar la reformulación del proyecto europeo. Según informó este domingo el diario Frankfurter Allgemeine, Berlín y París trabajan en un documento de trabajo que aboga por una nueva Unión Europea más “flexible” que daría un mayor margen de libertad a los estados miembro para que decidan en qué ámbitos quieren una mayor integración comunitaria.
Con este gesto se prende dar una doble señal. La primera, a nivel europeo, apunta a una modificación de la unión para hacerla más ágil, menos burocrática y más atractiva para aquellos países que no desean una integración completa. Eso permitiría tener una Europa a distintas velocidades, más personalizada a los intereses de cada Estado. Una UE parecida a la que el premier británico David Cameron dibujó antes de perder el referéndum sobre el Brexit.

COMBATIR EL POPULISMO

La segunda, más centrada en la política nacional, pretende dar respuesta al creciente auge del euroescepticismo, fuertemente vinculado a las fuerzas populistas y xenófobas. Esta UE “flexible” también pretende neutralizar la beligerante retórica de la ultraderecha contra Bruselas. Pocas horas después del anuncio del Brexit, el adiós británico ya tuvo un fuerte efecto contagio en países como Francia o Holanda, donde los eurófobos tienen cada vez un mayor peso y pidieron un referéndum para su país. La respuesta de la elite europea ha querido ser igual de contundente.
A eso se le suman las declaraciones de dos reconocidas políticas a nivel europeo y alemán. “Necesitamos una Unión Europea más fuerte que nunca”, ha remarcado la jefa de la política exterior europea Federica Mogherini. Desde Berlín, la ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyden ha sido más contundente con la marcha del Reino Unido y ha asegurado que “no volverán a entrar en la UE en lo que me queda de vida”.

EL NEGOCIO DE LAS ARMAS EN EL MUNDO

¿Qué países lideran el multimillonario negocio de las armas?

En el 2014 se hicieron negocios por 401.000 millones de dólares. ¿Cómo se reparte esa tremenda torta?


¿Qué países lideran el multimillonario negocio de las armas?
El multimillonario negocio de las armas de Rusia se incrementó casi 50% en el 2014. (Foto: AFP).


Estocolmo. Los fabricantes occidentales de armas se llevaron la parte del león del mercado mundial en el 2014 pero sus ventas declinan al tiempo que los negocios de sus competidores de Rusiason florecientes, anunció el lunes el Instituto de Investigación de la Paz Internacional de Estocolmo (SIPRI).

En repliegue por cuarto año consecutivo, el volumen de negocios de los 100 primeros fabricantes del planeta se contrajo un 1,5% en el 2014, a 401.000 millones de dólares, cien veces el presupuesto anual de las operaciones de paz de las Naciones Unidas.
Las empresas asentadas en Estados Unidos y Europa del Oeste copan más del 80% del mercado pero sus ventas en valor pierden un 3,2% respecto al año anterior. Tres de ellas salen del top 100.
"Con una bajada combinada de un 7,4% de sus ventas de armas, las empresas de Europa occidental acusan el retroceso más marcado, que ilustra las dificultades económicas de la región", señala el SIPRI.
Al contrario, las 36 empresas que representan el resto del mundo en esta clasificación anual vieron cómo subían sus ingresos un 25% el año pasado, merced a una explosión de casi un 50% de las ventas de la industria de Rusia, que figura con 19 constructores y sus filiales en el palmarés del SIPRI.
Detrás con diferencia del primer fabricante mundial, el norteamericano Lockheed Martin (37.500 millones de dólares de ingresos), Almaz-Antee figura en el puesto 11 con un volumen de negocios de 8.800 millones de dólares. El holding de Rusia produce sobre todo el misil BUK, señalado en la destrucción del Boeing 777 de Malayisia Airlines el 17 de julio de 2014 en Ucrania.
Buena parte de la producción de Rusia va destinada a sus fuerzas armadas, pero también cuenta con importantes clientes en el resto del mundo, incluyendo las rivales Indis y China, siempre punteras en materia de armamento.
_______ 
► Industria ucraniana hundida 
Siria se provee también en Moscú desde la era soviética pero "ya no recibe gran cosa actualmente", señala Simon Wezeman, especialista en gasto militar en SIPRI.
Después de casi cinco años de conflicto que ha dejado más de 250.000 muertos y el éxodo de millones de personas, Siria "no tiene más medios" para equiparse para combatir contra los grupos rebeldes y los yihadistas de Estado Islámico, señala. "Los rusos dicen en resumidas: paguen y suministramos; si no, no lo hacemos".
En conjunto, las ventas de armas de Rusia no se han resentido de las sanciones internacionales decretadas después de la anexión de la península ucrania de Crimea en marzo del 2014. Los representantes del sector afirman que esto ha animado a Rusia a buscar nuevos mercados y trabajar nuevas tecnologías.
El director general de la agencia Rosoboronexport encargada de las exportaciones de equipos militares, Anatoli Isaikine, estimó recientemente que estas ventas deberían mantenerse estables los próximos tres años.
El grupo Uralvagonzavod, un holding que reagrupa más de 30 empresas industriales y emplea a más de 70.000 personas, es uno de los que aumentan más deprisa su volumen de negocios. En el 2014 realizó un volumen de negocios de 1.450 millones de dólares, un incremento de casi un 50% respecto al 2013, según el SIPRI.
A la inversa, las ventas de armas de Ucrania se hundieron en el 2014 (-37,4%).
UkrOboronProm, sociedad estatal que copa lo esencial de las ventas ucranianas, retrocedió del puesto 58 al 90 en la clasificación del instituto sueco, víctima de "un debilitamiento de la moneda nacional", de las "perturbaciones en la producción ligadas al conflicto" y del "final del comercio de armas ruso-ucraniano a mediados de 2014", explica el SIPRI.
Las ventas de la industria francesa bajaron un 11,3%, lastradas por el fabricante de aviones Dassault (-29,3%) y el grupo de electrónica de defensa Thales (-17,4%).
El SIPRI no contabilizó las empresas chinas "por falta de datos que permitan estimaciones aceptables".
Fuente: AFP

Cataluña aportó la mitad que Madrid en el año del 'España nos roba'

MACROECONOMÍA

El informe sitúa al País Vasco como la gran privilegiada del sistema en España

Cataluña aportó la mitad que Madrid en el año del 'España nos roba'



Cada madrileño aportó un 150% más que cada catalán en 2013, el año en que Artur Mas lanzó el llamado proceso soberanista, según un informe del Ministerio de Hacienda
La Comunidad de Valencia y Murcia salen perjudicadas en el reparto


En el año 2013 en el que el entonces presidente de la Generalitat, Artur Mas, lanzó el llamado proceso soberanista y calificó de "escandaloso" el déficit fiscal catalán, la Comunidad de Madrid registró el doble de saldo negativo con el Estado.
El informe sobre las llamadas balanzas fiscales difundido ayer por el Ministerio de Hacienda correspondiente a 2013 sostiene que la Comunidad de Madrid registró un saldo fiscal (diferencia entre lo que teóricamente aporta y recibe del Estado) que fue negativo de 17.591 millones. Cataluña contribuyó con un saldo de 8.800 millones, seguida de Baleares con 1.511 millones.
Medido en términos por habitante, las diferencias se amplían. Cada madrileño aportó 2.717 euros, un 150% más que cada catalán (1.168 millones). En esta clasificación, cada ciudadano balear es el segundo que más esfuerzo realiza parasostener el sistema en España con 1.364 euros.
En aquel año 2013 se popularizó entre sectores nacionalistas catalanes el llamado lema España nos roba y, el 29 de enero de ese año, el Parlament aprobó la llamada "declaración de soberanía" reclamando el derecho a decidir en una votación que supuso un hito en el proceso soberanista.
Estos datos aparecen incluidos en el informe Sistema de Cuentas Públicas Territorializadas, difundido por Hacienda y elaborado a partir de una metodología diseñada por los expertos Ángel de la Fuente, Ramón Barberán y Ezequiel Uriel.
El Ministerio suele difundir estas balanzas fiscales cada año por estas fechas y el resultado en ejercicios anteriores fue similar, con la Comunidad de Madrid a la cabeza de las autonomías que sostienen el sistema con un esfuerzo equivalente al 9% de su Producto Interior Bruto (PIB). Baleares aporta un 5,8%, Cataluña, un 4,5% y la Comunidad Valenciana, un 1,4%. En la edición de 2013 hay una quinta comunidad que también registra saldo negativo y, por tanto, aporta más de lo que recibe, Navarra, con un 1,01% de su PIB tras haber perdido ingresos de IVA.
Navarra es una sorpresa, porque las comunidades con régimen foral son tradicionalmente las mejor financiadas del Estado. De hecho, el País Vasco continúa con una balanza fiscal casi tan positiva como la de Aragón o Cantabria en relación con su PIB, pese a que su nivel de riqueza es muy superior.

Las comunidades que reciben más que aportan

En la clasificación de las regiones que reciben más que lo que aportan, destacaAndalucía en cifras absolutas con 6.154 millones, seguida de Castilla y León, con 4.612 millones. En términos proporcionales, ninguna comunidad recibe más que Extremadura, porque los 2.730 millones de su balanza fiscal equivalen al 16,2% de su PIB. Le sigue Asturias con un 9,94%. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla están en otra clasificación con un 22% de su PIB.
La media de las regiones receptoras netas es que registraron un saldo del 7,3% de su PIB y recibieron en total 29.494 millones de euros, un 2,86% del PIB de España.
"La publicación supone un esfuerzo notable de transparencia. Ningún otro país publica información oficial comparable sobre la distribución territorial de los ingresos y los gastos públicos", reivindica el Ministerio de Hacienda en un comunicado oficial.


El Departamento que dirige Cristóbal Montoro no comenta específicamente el resultado de Cataluña ni de ninguna otra comunidad, pero lanza este mensaje: "El Ministerio confía en que este nuevo instrumento estadístico haga posible un debate más informado sobre la racionalidad y la equidad del reparto de los recursos públicos y de las cargas tributarias y ayude a mejorar el diseño de ciertas políticas en las que la dimensión territorial es importante".
Los autores consideran que el sistema responde, en general, al nivel de riqueza: "Como cabría esperar, el saldo fiscal tiende a empeorar según aumenta la renta per cápita, de forma que los territorios más ricos generalmente presentan déficits fiscales mientras que los de menor renta suelen disfrutar de superávits".
No obstante, advierten en el documento de que "existen, sin embargo, algunas excepciones", encabezadas por Euskadi. "El País Vasco registra un superávit fiscal pese a estar entre los territorios más ricos del país, mientras que Valencia tiene un ligero déficit aunque su PIB per cápita es inferior al promedio nacional y Murcia está prácticamente en equilibrio a pesar de su reducido nivel de renta". Por tanto, como ya viene sucediendo en ejercicios anteriores, la Comunidad Valenciana y la región de Murcia se encuentran infrafinanciadas en el sistema de financiación autónomica, mientras que el régimen foral asegura al País Vasco unos recursos superiores a lo que le correspondería por solidaridad.
En el documento, los autores señalan, no obstante, la complejidad de medir las balanzas fiscales y pone de ejemplo no sólo al País Vasco y Navarra, sino a la propia Cataluña.
"Puesto que Cataluña es la única comunidad autónoma que ha asumido la gestión de las instituciones penitenciarias, el Estado no gasta nada en este servicio en territorio catalán, pero transfiere a la Generalitat unos recursos para cubrir su coste que se incluyen de entrada en la partida de financiación autonómica", se explica en el documento.

viernes, 22 de julio de 2016

NO A LA IMPUNIDAD DE MILES DE ESPAÑOLES MUERTOS EN LA ERA FRANCO

UNA ENORME LOZA PRETENDE TAPAR LA RESPONSABILIDAD DEL DICTADOR Y DEJAR IMPUNE EL ASESINATO DE ESPAÑOLES EN CAMPOS DE CONCENTRACION NAZIS.




Sobresalto en las fiestas de Guadamur, un pequeño pueblo de Toledo, donde gobierna el PP. Las fiestas celebradas este fin de semana han generado gran polémica, después de que se proyectasen sobre el castillo las imágenes deFrancoHitler, el comandante nazi Himmler y el general colaboracionista francés Pétain. La alcaldesa de Guadamur, Sagrario Gutiérrez, se ha mostrado "sorprendida" por este hecho. La Diputación de Toledo ha decidido suspender el convenio con esta localidad hasta que se aclaren los hechos
¿CONMEMORACION PARA DOS ASESINOS?
El hecho ha sido denunciado por los partidos de la oposición. La diputada delPSOEGuadalupe Martín lo ha denunciado en las redes sociales. Asimismo, la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, se ha mostrado partidaria de "investigar" y analizar lo sucedido antes "organizar un guirigay". Eso sí, reconoce que se le pusieron "los pelos de punta" y "la piel de gallina". Izquierda Unida de Castilla-La Mancha, incluso ha pedido que actúe la Fiscalía del Estado, por lo que considera apología del fascismo.
¿QUE FUE LA ERA DE FRANCO ES ESPAÑA?
Fusilamientos, hambre, frío, terribles bombardeos sobre Guernica, Madrid, Barcelona...
La guerra civil española -pero en donde participaron y se entrenaron las potencias totalitarias europeas-, impulsada entre otros por Franco, supuso en víctimas:
  • 100 mil muertos en combate.
  • 80 mil muertes ocasionadas por la represión franquista durante la guerra e inmediata postguerra.
  • 10 mil muertos en bombardeos.
  • 50 mil muertos de enfermedad y desnutrición.
  • 38 mil asesinatos a manos de la represión republicana.
En total, unas 485 mil muertes. Si le sumamos la cifra de exiliados muertos, el total asciende a unas 800 mil víctimas.
Los vencidos fueron sometidos a vejaciones: el corte de pelo a mujeres y niñas, las violaciones, el despojo de los medios de vida, la imposibilidad de estudiar, los linchamientos, la obligación de cantar himnos fascistas y de saludar a la romana, el hacinamiento en las cárceles, las torturas, la posibilidad de morir ante un pelotón por haber combatido por la República (unas 130 mil personas entre 1936 y 1952), los juicios sumarísimos y colectivos, la exclusión de la vida normal, la represión cultural y lingüística en Catalunya, el País Vasco y Galicia. 
Terminada la guerra en 1939, Franco creó un estado ultranacionalista, católico integrista, autoritario y corporativo. Se trata de la dictadura franquista.
Durante la II Guerra Mundial, miles de españoles republicanos exiliados fueron detenidos por los alemanes y deportados a campos de trabajo (Mauthausen...) 11800 de éllos murieron allí. Franco sabía de su existencia pero se desentendió de los deportados porque, según declaró su ministro Serrano Suñer, "no había españoles fuera de España".
Franco implantó un régimen personalista y militarista, y firmó sentencias de muerte hasta pocos años antes de su muerte.

Los deportados españoles en Mauthausen y los datos que deberían estar en los libros de historia

Españoles en Mauthausen

¿Quiénes eran los deportados españoles?
Todos los españoles que acabaron en los campos de concentración nazis se habían exiliado en Francia tras la victoria franquista de 1939. A partir de ahí hubo dos grupos: la mayoría de los deportados sirvieron en las filas del Ejército francés durante la Segunda Guerra Mundial, capturados por los nazis en junio de 1940, y enviados a los campos desde agosto de ese año hasta finales del siguiente; un porcentaje más reducido perteneció a la Resistencia, fueron detenidos por la policía francesa y la Gestapo y conducidos a los campos en 1942, 1943 y 1944. Existe un caso excepcional y de especial gravedad que no entra en ninguno de estos dos grupos, el llamado «convoy de los 927», formado por civiles que se encontraban refugiados en el campo de Les Alliers, junto a la ciudad francesa de Angulema, en el que había hombres, mujeres y niños.
¿Cuántos fueron y cuántos murieron?
Los españoles que estuvieron recluidos en los campos de concentración nazis, de los que hay constancia documental, ascienden a 9.328. De ellos murieron 5.185, sobrevivieron 3.809 y figuran como desaparecidos 334. Estos datos representan una tasa de mortalidad del 59%.
¿En qué campos estuvieron?
Mauthausen y los subcampos que dependían de él recibieron el mayor número de prisioneros españoles. En total fueron encerrados allí 7.532, de los que murieron 4.816. Eso supone una tasa de mortalidad del 64%. La mayoría de ellos perecieron en Gusen, un subcampo situado a 5 kilómetros de Mauthausen. A él fueron a parar 5.266 españoles de los que fueron asesinados 3.959.
Dachau y Buchenwald recibieron a unos 1.100 españoles de los que, al menos, 500 murieron o fueron dados por desaparecidos.
Ravensbrück fue el campo de las mujeres. Por él pasaron unas 170 españolas de las que fallecieron, al menos, 14.
También hubo españoles en otros campos como Bergen Belsen, Auschwitz, Flossenbürg, Natzweiler, Neuengamme, Sttuthof, Sachsenhausen, Gross-Rosen, Aurigny, Guernesey y Neu Bremm
¿Cuándo fueron encerrados?
Los primeros republicanos llegaron a Mauthausen el 6 de agosto de 1940. Eran 400 hombres trasladados desde el campo de prisioneros de guerra de Moosburg, cercano a la ciudad alemana de Múnich. En un plazo de poco más de un mes llegarían otros cinco convoyes cargados con cerca de 900 españoles. Desde ese momento, el flujo prácticamente se detuvo hasta que en diciembre de 1940 comenzó el gran desembarco. Entre el 13 de diciembre y el 27 de enero llegaron más de 3.000 españoles a bordo de tres grandes transportes. Otros 1.300 lo harían entre marzo y abril. A partir de ahí, y hasta diciembre, los ingresos se redujeron notablemente y apenas llegaron 600 hombres repartidos en pequeños grupos. La gran deportación española a Mauthausen concluyó el 19 de diciembre de 1941, con la llegada del último convoy con más de 300 republicanos, procedentes del stalagXVII-B, situado junto a la ciudad austriaca de Krems. Desde entonces y hasta el final de la guerra seguirían entrando españoles con cuentagotas. La práctica totalidad de ellos eran miembros de la Resistencia francesa capturados por la policía francesa de Pétain y por la Gestapo.
¿Eran un colectivo claramente definido?
Tras ser capturados por las tropas alemanas, los españoles fueron recluidos, junto a los soldados franceses y británicos, en campos para prisioneros de guerra donde se respetaba la Convención de Ginebra. Sin embargo, el Régimen franquista negoció con la cúpula del Reich y con el gobierno colaboracionista de Pétain el traslado de todos ellos a campos de concentración donde debían ser exterminados.
Esta decisión política también se notó en el tratamiento diferenciado que recibieron los deportados españoles a su llegada a Mauthausen.
En el sistema represivo nazi, la obsesión por el orden y la catalogación les hizo crear un símbolo para diferenciar a cada grupo de prisioneros. Los judíos portaban en sus uniformes la estrella de David, mientras el resto lucía un triángulo invertido. Los delincuentes comunes lo llevaban de color verde, los presos políticos rojo, a los homosexuales se les había reservado el rosa, a los gitanos y asociales el negro, y a los testigos de Jehová y objetores de conciencia el morado. En el interior del triángulo, los prisioneros que no eran de origen alemán llevaban, además, la letra inicial de su país.
La lógica haría pensar que los españoles recibirían el triángulo rojo de prisioneros políticos, como de hecho ocurrió, años más tarde, en el resto de los campos. Sin embargo, en Mauthausen, los republicanos españoles recibieron el triángulo azul que les distinguía como apátridas. Un triángulo azul sobre el que aparecía escrita una «S» que les definía como spanier, es decir, como apátridas españoles. Toda una contradicción solo explicable por el deseo del régimen franquista de ni siquiera reconocerles como compatriotas. En los libros de registro del campo y en la mente de los SS, esa definición era un poco más amplia: todos los recién llegados eran registrados como « rotspanier». La explicación de por qué aquellos hombres nacidos en una nación amiga del Reich, como era España, merecían estar en ese lugar obedecía a una sencilla razón: se trataba de «rojos españoles».
¿Quiénes eran sus guardianes?
Los campos de concentración estaban en manos de los SS y no del Ejército regular alemán como ocurría en los campos de prisioneros de guerra. Aún así, los alemanes organizaron un sistema de vigilancia destinado a evitar, todo lo posible, el contacto con los prisioneros a los que consideraban untermenschen,infrahombres. Para ello dieron galones a determinados reclusos que eran realmente los encargados de mantener la disciplina en el interior del recinto y en los distintos grupos de trabajo (llamados kommandos). Estos presos cómplices recibían el nombre de « kapos» o «cabos de vara». En Mauthausen esos puestos los ocuparon, principalmente, delincuentes comunes alemanes; mientras que en Gusen, fueron prisioneros polacos. Unos y otros se caracterizaron por ser más sanguinarios que los propios SS.
  ¿De qué murieron?
El listado de métodos de tortura y asesinato es interminable. Los españoles perdieron la vida de todas las formas imaginables: fusilados, apaleados, gaseados, ahorcados… Sin embargo, la mayoría pereció por un cóctel letal de hambre, trabajo esclavo y unas condiciones sanitarias deplorables que provocaban todo tipo de enfermedades.
¿Cuánto tiempo pasaron allí?
Mauthausen y sus subcampos fueron liberados el 5 de mayo de 1945. Por tanto, la mayoría de los supervivientes pasaron más de cuatro años encerrados tras sus alambradas.