EL TITULO UNIVERSITARIO y EL TITULO A NOMBRE DE LA NACIÓN.
En el Perú hay muchas personas que no saben, a que se
refiere la expresión: “a Nombre de La Nación”.
Muchos no saben cual es la diferencia, entre el Titulo Universitario y el Titulo de Instituto Superior Tecnológico.
Todo Titulo se otorga a Nombre de La Nación.
1. TIPOS DE TITULOS
Sin embargo , hay dos tipos de titulo en el Perú.
Los otorgados por IST (Instituto Superior Tecnológico) se están refiriendo a certificaciones, otorgados por institutos publicos o privados, con la autorizacion del el Ministerio de Educación, únicamente
para los egresados de Institutos Superiores Tecnológicos.
Foto abajo:
Estos titulos, que otorgan los IST. no permiten a sus alumnos egresados COLEGIARSE.
COLEGIARSE es poder inscribirme en el Colegio profesional de Ingenieros, Médicos, Obstetras, Medico, Arquitectos, Abogados,etc.
Para ejercer en el Perú como Profesional, se requiere de tener un Titulo otorgado por Universidad.
Los egresados de Universidades obtienen un Titulo a Nombre de La Nación, pero otorgado por la Universidad, de donde egresa el alumno.
Al egresar de una universidad legal, yo podre llevar mi Titulo a inscribirlo en la ANR(Asamblea Nacional de rectores del Peru) y podre luego inscribirme, en el Colegio profesional de : Abogados, Arquitectos, Ingenieros, Obstetras, Medicos, etc.
Si yo no puedo inscribir mi titulo profesional en la ANR, entonces, mi titulo es bamba, es falso, es otorgado por una universidad falsa, asi de simple.
2. EL SUNEDU
Hoy dia, la ANR, ha sido reemplaza por Ley, por el SUNEDU
SUNEDU es la Superintendencia de Educación Universitaria, órgano adscrito al Ministerio de Educación, que es actualmente, quien inscribe los títulos de todos los egresados de las universidades particulares y estatales de todo el Perú.
Donde funcionaba la ANR ahora funciona el SUNEDU.
El SUNEDU, es quien inscribe todos los titulos universitarios, ojo.
Luego de inscrito en el SUNEDU, puede ud, llevar su titulo visado al Colegio Profesional de su especialidad, para "colegiarse".
Las empresas, industrias, bancos, financieras, hospitales, exigen a todos los que deseen trabajar con ellos no solo tener titulo profesional, sino ademas : "ser colegiado".
3. EGRESAR DE UNIVERSIDAD
Para egresar de una universidad tengo que estudiar mínimo seis años.
Solo así podre ser Profesional Universitario y posteriormente colegiarme.
la Universidad Particular de Iquitos, por ejemplo es una institucion BAMBA, no reconocida por las autoridades de la ANR, menos por el SUNEDU.
Por eso es que sus egresados de hace diez años, ninguno hasta el día de hoy ha podido colegiarse, en ninguno de los Colegios Profesionales. Tienen un titulo, que solo es un cartón, con sellos, pero sin ningún valor legal.
Ejercen pero como vulgares empleaditos, ni siquiera se les puede reconocer como técnicos, porque los documentos que otorga la UPI, no valen nada, en ninguna parte del Perú.
Distinta es la situación de los egresados de San Marcos, Ricardo Palma, Federico Villareal, Jose Carlos Mariategui, La Cantuta, que todos están sus titulos inscritos en el SUNEDU.
Todos los egresados de estas universidades de la lista abajo pueden "colegiarse".
4. UNIVERSIDADES AUTORIZADOS POR ANR HASTA EL 2014
UNIVERSIDADES PRIVADAS AUTORIZADAS POR ANR HASTA EL AÑO 2014
01. P.U. Católica del Perú
02. U. Peruana Cayetano Heredia
03. U. Católica Santa María
04. U. del Pacífico
05. U. de Lima
06. U. de San Martín de Porres
07. U. Femenina del Sagrado Corazón
08. U. Inca Garcilaso de la Vega
09. U. de Piura
10. U. Ricardo Palma
11. U. Andina Néstor Cáceres Velásquez
12. U. Peruana los Andes
13. U. Peruana Unión
14. U. Andina del Cusco
15. U. de Huánuco
16. U. P. Tecnológica de los Andes
17. U. P. de Tacna
18. U. P. de Chiclayo
19. U. P. San Pedro
20. U. P. Antenor Orrego
21. U. P. Marcelino Champagnat
22. U. José Carlos Mariátegui
23. U. Científica del Perú
24. U. P. César Vallejo
25. U. P. del Norte
26. U. Peruana de Ciencias Aplicadas
27. U. Catolica los Ángeles de Chimbote
28. U. P. San Ignacio de Loyola
29. U. Alas Peruanas
30. U. P. Norbert Wienner
31. U. Católica San Pablo
32. U. P. San Juan Bautista
33. U. Tecnológica del Perú
34. U. Científica del Sur
35. U. Continental de Ciencia e Ingeniería
36. U. Católica Santo Toribio de Mogrovejo
37. U. P. Antonio Guillermo Urrelo
38. U. P. Señor de Sipán
39. U. Católica Sedes Sapientiae
40. Universidad ESAN
41. Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
42. U. Peruana de las Américas
Todas las demás universidades que funcionan, en Lima y en provincias, son BAMBAS, no están reconocidas, ni autorizados, sus titulillos no valen nada, no sirven.
Estafan a los usuarios, los engañan organizando supuestas reuniones con ex alumnos, egresados, a quienes dan propinas, para continuar engañando a mas gente.
Si alguien le dice, soy profesional, busque su titulo en el SUNEDU, si allá no aparece registrado, el titulo es falso.
5. COMO ES UN TITULO UNIVERSITARIO.
Así tenemos que si yo egreso de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, mi Titulo Profesional, me lo otorga ella.
Nunca podre ver en el Titulo, mención alguna al Ministerio
de Educación, porque no es esta institución, quien lo otorga, sino la
Universidad, que fue creada por Ley de La República.
Las Universidades son creadas, por El Congreso de La República.
No las crea, no las autoriza el Ministerio de Educación.
El Titulo que otorga una Universidad es como el que Ud. ve abajo en la imagen…..
FOTO: TITULO UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
Observe que para nada hay la palabra Ministerio de Educación.
6. TITULO OTORGADO POR IST- INSTITUTO SUPERIOR
OBSERVACIONES:
NO LO FIRMA EL RECTOR DE UNA UNIVERSIDAD
LO FIRMA LA UGEL Y EL DIRECTOR DEL INSTITUTO.
LOS OTORGAN POR 3 AÑITOS DE ESTUDIOS Y NADA MAS.
POR ESO NO PUEDEN COLEGIARSE SUS EGRESADOS......EN NINGÚN COLEGIO PROFESIONAL.
7. ¿QUE VALOR TIENEN LOS TITULOS EN EL MERCADO LABORAL?
Mucho.
Los que tienen títulos universitarios, que estudiaron seis años o mas, son contratados como Funcionarios, Gerentes, Jefes de Área, Asesores, con sueldos arriba de los s/8,000 soles .
Tienen su Titulo y su Carne del Colegio Profesional de su especialidad.
Están muy bien considerados, generan confianza entre los empresarios, ganan excelentes sueldos.
Los que egresan de 3 años, de un instituto superior, no se les considera en la practica profesionales, ya que se les paga como a cualquier empleadito s/. 1,500 soles, máximo s/.2,000 con veinte años de servicios.....
No son colegiados, nunca llegan a ser Gerentes en Empresa importantes, transnacionales, extranjeras, nunca llegan a ganar mas de s/.2,000 soles.
esa es la realidad que aunque le moleste a los Institutos Superiores de todo el Peru y maldigan este articulo, no deben engañar a sus alumnos y mas bien deben alentarlos a continuar luego estudios en una universidad.
8. TESTIMONIOS DE EGRESADOS DE INSTITUTOS:
Alfredo
Yo egrese de un instituto el año 1998, trabaje en contabilidad cuatro años, ganando el sueldo mínimo, aprendí bastante, me volví un experto, pero las empresas me pagaban así, porque me decían que yo no era profesional.
Sin embargo, mi titulo decía a nombre de la nación.....pero nunca logre colegiarme en el Colegio de Contadores Públicos de Lima, ni de provincias.......
por eso, cansado de ser explotado, maltratado, ingrese a una universidad y tuve que volver a estudiar desde cero, pero cuando egrese seis años después, logre entrar a una empresa industrial , donde hoy dia soy yo el Contador General, puedo firmar balances generales, incluso asesoro otras empresas, ganando muy buen dinero. Mis ingresos son hoy dia de casi s/. 12,000 soles mensuales.
Un señor Pedro Alejandro Reyes Ramos, que tenia un colegio en Iquitos, fue el que me motivo, me explico con gran detalle, cuales eran mis posibilidades como egresado de instituto y cuales serian si estudiaba en la universidad.
Le agradezco, su sinceridad.
Maria
Egrese de obstetricia de un instituto el año 1996, trabajo catorce años, en un hospital estatal, ganando un sueldo miserable.Nunca he logrado colegiarme en el Colegio Profesional de Obstetras, Me siento muy desilusionada, siento que soy maltratada, porque yo tengo experiencia suficiente para ser Jefe de mi área, pero hace poco llego una egresada de universidad estatal y a ella, que tiene apenas 28 años de edad, la han convertido en Jefe, humillándome a mi, no es justo.
Luis
Yo estudie administración tres años, en IPAE, egrese, me dieron mi titulo, pero yo no puedo colegiarme en el Colegio profesional de Administradores, estoy recortado laboralmente.
Estoy estudiando en la universidad, para poder sacar mi titulo universitario, porque el que tengo, las empresas lo ven mas como un diplomita, que como un titulo y a mi no me quieren promover, pese a que he sido puntual, laborioso, honrado, leal,
Me duele ver como mis vecinos, todos son Jefes, Funcionarios, tienen autos lindos, en cambio yo que vivo en la misma cuadra, que crecí con ellos, soy solo un empleado y nada mas.
Eusebio
El Estado debería convertir a todos IST en universidades y desaparecer esos titulillos de 3 años, que no sirven para nada, porque te pagan igual que un egresado de ocupacional .......
Nuestros padres confiaban , en esas propagandas de la televisión, que dicen termina tu carrera en 3 años, pero esa opción es una basura.....no la recomiendo a nadie, sufres mucho, ganas poco, lo barato te sale caro.....
PARA SER PROFESIONAL HAY QUE EGRESAR DE LA UNIVERSIDAD ---EN EL PERU Y NO DE UN VULGAR INSTITUTO........
FRAY VASQUEZ CASTILLO SOBRINO DEL PRESIDENTE TOCANDO BOMBO CONTENTO---CON LOS BOLSILLO REPLETOS DE DINERO------
Sobrinos del presidente Castillo y Bruno Pacheco en lista de los más buscados
Foto: Twitter del Ministerio del Interior
Se ofrece entre 15 000 y 30 000 soles de recompensa a quienes brinden información que lleve a su captura
El Ministerio del Interior publicó las fotos y nombres de los
involucrados en el caso Puente Tarata que se encuentran con paradero
desconocido. Bruno Pacheco y los sobrinos del presidente, Pedro Castillo, se encuentran en la lista.
De acuerdo a la información del Mininter, por Fray Vásquez
Castillo y Gian Marco Castillo Gómez se ofrece 15 000 soles. Ambos se
encuentran invetigados por tráfico de influencias y pesa sobre ellos una
orden de detención preliminar. Mientras que por Bruno Pacheco, ex
secretario de Palacio de Gobierno, se ofrece 30 000 soles.
En la lista también se incluye a dos empresarios: Edgar William
Vargas Mas y Alcides Villafuerte Vizcarra. Por ambos se ofrecen 30 000
soles y también son investigados por tráfico de influencias.
La Policía informó ayer, 30 de marzo, que todos los investigados
serían incluidos en la lista de más buscados. Esto luego que se ordenó
la detención preliminar de todos los involucrados.
Señaló que el empresario se encuentra en condición de testigo e incluso había programada una audiencia en unos días
El abogado del empresario Zamir Villaverde,
Marco Riveros, sostuvo que es un error que el Ministerio Público haya
ordenado la detención preliminar de su defendido.
Señaló que
actualmente, su situación legal es de testigo y había programada una
audiencia de impedimento de salida del país para el 30 de marzo.
De acuerdo a Riveros, la fiscalía también erró al acusar a
Villaverde de colusión. Según su versión, su cliente no se benefició
monetariamente con la obra del puente Tarata pues no recibió el dinero
de la adjudicación y tampoco es funcionario público. ´
En esa línea, indicó que intentar probar que Villaverde incurrió
en colusión con Karelim López es un error. Precisó que la diligencia
tendrá una duración de 4 a 5 horas y luego de ello se "determinará si
hay indicio que involucre a mi patrocinado", señaló.
El Ministerio Público ordenó la detención preliminar de todos
los involucrados en la adjudicación del puente Tarata. Entre los
implicados se encuentran los sobrinos del presidente Pedro Castillo y el
ex secretario general de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco. Todos
ellos se encuentran con paradero desconocido.
Pedro Castillo: ordenan detención de sobrinos del presidente por caso Tarata
Así como del exsecretario Bruno Pacheco y del empresario Zamir Villaverde.
El Poder Judicial
autorizó el allanamiento de inmuebles y la detención preliminar de los
presuntos involucrados en la cuestionable licitación del puente Tarata
III, ubicado sobre el río Huallaga (región San Martín), entre ellos dos
sobrinos del presidente Pedro Castillo.
Se trata de Fray Vásquez Castillo y Gian Marco Castillo Gómez, quienes fueron mencionados por la lobista Karelim López, en su intento por ser colaboradora eficaz de la Fiscalía. Mientras que Zamir Villaverde fue detenido en su domicilio, Bruno Pacheco aún es buscado por la Policía.
La detención preliminar es por 10 días para las siguientes personas:
Víctor Valdivia Malpartida, Edgar Vargas Mas, Víctor San Miguel
Velásquez, Luis Elías Pasapera Adrianzen, Alcides Villafuerte Vizcarra,
Marco Antonio Zamir Villaverde García, Fray Vásquez Castillo, George
Pasapersa Adrianzen, Gian Marco Castillo Gómez, Hector Pasapera López y
Bruno Pacheco Castillo.
Karelim López afirmó que el mandatario, sus sobrinos y otras personas
integraban una presunta red ilegal en el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC),
que asignaba contratos de obras y servicios de forma irregular. Entre
estos el puente Tarata III, adjudicada por Provías Descentralizado.
El empresario de seguridad, Zamir Villaverde; los miembros de las
empresas Termirex, Luis Carlos, Marco Antonio y George Peter Pasapera
Adrianzén; y del Grupo Arcose SAC a Héctor Pasapera López; enfrentarán
un pedido del Ministerio Público para evitar que salgan del país.
Mientras que el exsecretario de la Presidencia de la República, Bruno Pacheco, y Karelim López fueron impedidos de cruzar la frontera por el plazo de ocho meses, por disposición del Poder Judicial.
Karelim: Castillo con 2 ministros, 5 niños de Acción Popular, empresas chinas se la están llevando.
Karelim López hace graves acusaciones contra el presidente Pedro
Castillo Colaboración por verificar. La declaración de la aspirante a
colaboradora eficaz señala la existencia de una organización ilícita infiltrada
en Palacio de Gobierno y ministerios. La Fiscalía deberá realizar la
verificación de los hechos relatados por la empresaria y lobista del MTC.
La empresaria Karelim López Arredondo se acogió a la colaboración eficaz ante
las fiscalías de lavado de activos. Aún no es claro qué la llevó a cambiar su
declaración de inocencia por culpabilidad. Según trascendió, en uno de los
allanamientos le habrían encontrado un agenda con nombres y presuntos apuntes de
pagos de dinero.
Así, ante la posibilidad de ir a prisión, alrededor del 18 de febrero se
presentó en la Fiscalía, acompañada por su abogado César Nakazaki. Allí, ante la
fiscal provincial Luz Taquire Reynoso empezó a hablar sin pausa. De todo y de
todos. Su declaración supuestamente reservada, como ya es usual, trascendió
minutos después de que terminó de firmar su declaración y retirarse de la
Fiscalía.
La declaración ha trascendido bajo la identidad clave nº 001-2022-2°-FISLAA.
Lo que el colaborador relata todavía no ha sido verificado y debe tomarse como
una versión de parte. No es una sentencia condenatoria. Es la declaración de una
persona que ha cometido un delito. Una persona que para no ser castigada delata
a otros, involucrados en los mismos u otros delitos.
Se supone que lo primero que debe admitir un aspirante a la colaboración
eficaz es que ha cometido un delito y contar todo sobre ese ilícito. En la
versión que ha trascendido no aparecen los hechos ilícitos que el aspirante a
colaborador eficaz nº 001-2022-2°-FISLAA reconoce haber cometido. Fuentes de la
Fiscalía indican que aseguró ser operadora de Zamir Villaverde para negociar las
licitaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
El entorno presidencial Karelim López Arredondo asegura que durante el
tiempo que permaneció en el entorno del presidente Pedro Castillo fue testigo
directa de la perpetración de una serie de delitos y de los preparativos y
planes para cometer otros tantos, en reuniones que se realizaron en la casa de
la cuadra 1 del jirón Sarratea, en el distrito de Breña, y en Palacio de
Gobierno.
Todos esos hechos, asegura, se cometieron por orden expresa y con
conocimiento del presidente de la República. López asegura que el presidente
Castillo Terrones es líder de una organización criminal que se infiltró en el
Gobierno y una serie de ministerios.
El objetivo de dicha organización, asegura, sería obtener dinero de las
licitaciones de obras públicas, los nombramientos de los directores del
Ministerio de Salud, los ascensos en los institutos armados y los reclamos
tributarios ante la Sunat. El dinero recaudado, según el colaborador, sería
utilizado para pagar las deudas que el presidente Castillo habría contraído en
la campaña electoral.
“Tengo que pagar a los empresarios que han financiado mi campaña”, le habría
dicho el presidente.
Además, señala que la organización habría logrado obtener el apoyo legal y la
protección del fiscal superior Omar Tello Rosales, coordinador de las fiscalías
anticorrupción, y de la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos Rivera. De esta
manera, la Fiscalía no investigaría sus actividades y se les protegería ante
cualquier denuncia.
De acuerdo con su relato, los principales integrantes de la organización
serían el dueño de la casa del jirón Sarratea, Segundo Alejandro Sánchez
Sánchez; los sobrinos del presidente: Fray Vásquez Castillo, Rousbelt Oblitas
Paredes y Gian Castillo Gómez; el ex secretario general de la Presidencia Bruno
Pacheco Castillo; el titular del MTC Juan Francisco Silva Villegas; y el
empresario y especialista de seguridad Zamir Villaverde García.
Igualmente, cinco congresistas de Acción Popular, a los que se describe como
‘Los Niños’, porque supuestamente harían todo lo que el presidente Castillo les
dice.
Aunque menciona a cinco parlamentarios, solo menciona directamente a dos:
Raúl Felipe Doroteo Carbajo, parlamentario por Ica, y el médico Juan Carlos Mori
Celis, representante por la región Loreto.
La aspirante a colaboradora dice que estos parlamentarios hacen todo lo que
el presidente les pide, a cambio de beneficiarse de millonarios contratos en el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la empresa INIP
Ingeniería Integración de Proyectos SAC y un grupo de empresas de inversionistas
chinos.
De las empresas chinas menciona a Consorcio Conservación Vial, Mazocruz
(China Civil Engineering Construcción Sucursal del Perú) y Grupo Constructor y
Consultor Asociados. El presidente y Sarratea La aspirante a colaboradora
dice que la casa de Sarratea, que el presidente utilizó en sus primeros días de
Gobierno, era su oficina para las reuniones con los empresarios privados,
quienes luego de dichas reuniones salían beneficiados.
“Allí se reunió con un empresario de tráfico de terrenos cuyo nombre no
recuerda, pero que el mismo día se reunió con una funcionaria de la
Superintendencia de Bienes Nacionales para ver la certificación de
terrenos”.
“También conoce que Tania Peralta, la hermana del dueño de la casa de
Sarratea, ha ganado dos procesos de selección en el Estado en el rubro de salud,
por 20 a 18 millones de soles. Asimismo, entre setiembre y octubre hubo una
reunión para arreglar los nombramientos de los directores de Salud, donde
participaron los sobrinos del presidente y sé que había personas que pagaron 150
mil soles por un puesto”.
Más adelante, López refiere que el presidente Castillo se reunió con una
empresaria cuyo nombre es Leslie Janifer Narváez Rodríguez, que ha licitado con
el Ministerio de Vivienda, y que un sobrino del presidente maneja sus carros y
coordina las licitaciones en ese sector.
También dijo que en setiembre del 2021 escuchó una discusión entre el
presidente Castillo y Bruno Pacheco en la que ambos se reclamaban que debían
atender un pedido del dueño de la casa de Sarratea sobre un negocio de mercurio
y litio. El negocio era poner una empresa y elevar el precio del mercurio y el
presidente debía sacar una resolución a favor de los empresarios.
“Tengo conocimiento de que Bruno Pacheco fue a hablar con el jefe de la Sunat
para sacar la resolución a favor del mercurio, pero le dijeron que era muy
contaminante. Luego, el propio Alejandro Sánchez buscó un contacto directo con
el jefe de la Sunat y en diciembre logró pactar que saliera la resolución a
cambio de ratificar al jefe de la Sunat”.
También asegura que presenció otra discusión entre Castillo y Pacheco sobre
el apoyo a la empresa Deltron, los WhatsApp sobre el martillero de la Sunat, el
dueño de la clínica La Luz, Fermín Silva.
El 9 de noviembre del 2021 también se produjo una discusión entre el
presidente y su exsecretario de la presidencia donde se hicieron reclamos
mutuos. Pacheco se quejó de que un director le reclamó que había pagado 150 mil
soles para que le den el puesto en el Ministerio de Vivienda y no habrían
cumplido con ello.
Allanamiento. La Fiscalía podría realizar nuevos allanamientos en las
siguientes horas. Foto: Antonio Melgarejo/La República Allanamiento. La
Fiscalía podría realizar nuevos allanamientos en las siguientes horas. Foto:
Antonio Melgarejo/La República
En el MTC El colaborador clave nº 001-2022-2°-FISLAA asegura que el
presidente de la República integraría una mafia en el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, con la participación del ministro Juan Silva y el empresario y
especialista en seguridad Samir Villaverde.
Igualmente, los sobrinos Gian Castillo Gómez y Fray Vásquez Castillo, y cinco
congresistas de Acción Popular, de los que identifica a los parlamentarios Raúl
Doroteo Carbajo de Ica, el médico Juan Mori Celis de Loreto y un tercero que
tendría entre sus asesores a Yonhy Lescano.
Agregó que el presidente se refiere a los congresistas de AP como ‘Los
Niños’, pues ellos hacen todo lo que él les dice. Este grupo que opera en el MTC
habría obtenido contratos por 463 millones de soles, a través de la empresa INIP
Ingeniería Integración de Proyectos SAC, cuyo verdadero dueño sería Alejandro
Felipe Aguilar Quispe.
Además, otras empresas relacionadas con inversionistas chinos, entre las que
menciona a Consorcio Conservación Vial, Mazocruz (China Civil Engineering
Construcción Sucursal del Perú) y Grupo Constructor y Consultor Asociados
SAC.
El colaborador anotó que Zamir Villaverde organizó las operaciones en el MTC
recomendando a los altos funcionarios de esa entidad, como el director de
Provías Descentralizado.
Al respecto, López entregó una lista de siete obras de infraestructura que
había sacado de la computadora de Bruno Pacheco, las que habrían negociado en
los primeros meses del Gobierno y que se habrían adjudicado entre fines de
agosto, setiembre y octubre, por unos 223 millones de soles.
“Karelim López le reclamó a Bruno Pacheco por lo que sucedía en el MTC.
Pacheco le respondió que eso estaba mal, porque eso lo manejaba el ministro Juan
Silva y los sobrinos Castillo y Zamir, y no me permiten nada porque eso lo
decide Pedro Castillo”, transcribió la Fiscalía.
“Yo en ese tema no puedo decir nada, ante lo cual Karelim le dice ‘oye pero
se están dirigiendo a muchos empresarios para ofrecer las obras’. Ante lo cual
Bruno Pacheco le dice que no se preocupe, que no se meta, que esos temas son de
mafias”.
Luego de que tuvo que dejar la secretaría general de Palacio de Gobierno,
Bruno Pacheco le habría dicho al colaborador “hay que estar preparados, porque
no me voy a perjudicar solo, si en algún momento me culpan por algo, yo voy a
contarlo todo, que asuma Pedro Castillo su responsabilidad”.
Siguiendo con su relato, Karelim le dijo a la Fiscalía, que en esas
circunstancias Pacheco le confirmó que la campaña electoral a la presidencia fue
financiada por la organización ‘Los Dinámicos del Centro’, que eran la caja del
partido.
Investigación. Fiscalía deberá investigar toda la declaración. Foto: Félix
Contreras/La República Investigación. Fiscalía
deberá investigar toda la declaración. Foto: Félix Contreras/La República
Otros hechos La colaboradora también menciona al premier y exministro de
Justicia, Aníbal Torres. Asegura que Torres le ofreció a Pacheco sacarlo del
país y lograr que le concedan asilo político.
Sobre el exministro de Defensa Walter Ayala, el colaborador asegura que
recomendó la salida de Bruno Pacheco por los chats con el jefe de la Sunat. El
20 y 23 de noviembre, el ministro Ayala se reunió con el sobrino del presidente,
Rousbelt Oblitas, y Bruno Pacheco, en un edificio ubicado en el distrito de
Miraflores, con la finalidad de definir los ascensos en las Fuerzas Armadas.
Igualmente, el colaborador refiere que el 28 de noviembre participó en una
reunión con Rousbelt Oblitas y un primo del fiscal Omar Tello en un restaurante
en Lince cerca de la conocida cadena de comidas Siete Sopas. En esa reunión, el
primo del fiscal les dijo que no se preocuparan porque había hablado con Omar
Tello y que todo estaba “bajo control”.
Igualmente, cuenta que en dicha reunión Pacheco y Oblitas le dijeron que el
presidente Castillo se iba a reunir con la “number one” de la Fiscalía, en
referencia a la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos.
“Ha brindado declaraciones sin sustento probatorio” El presidente Pedro
Castillo respondió que Karelim López ofrece una declaración que no cuenta con
sustento jurídico ni coherencia con la verdad. “Circula en la prensa monopólica
una serie de especulaciones que tienen como objetivo atentar contra la
democracia. Los mismos que conspiraron contra los anteriores mandatarios quieren
hacerlo ahora contra el Gobierno del pueblo”, señaló en su cuenta de
Twitter.
Anotó que las declaraciones de López son “maniobras políticas
antidemocráticas con la finalidad de generar inestabilidad en el país”, ante lo
cual hizo un llamado a la comunidad internacional a estar atenta ante cualquier
intento de desestabilizar el país y dar un golpe de Estado.
Por su parte, su abogado Eduardo Pachas dijo: “El presidente de la República
no está involucrado en ningún acto de corrupción, lo que se ha mencionado es
completamente falso y alejado de la verdad. Esto obedece a un plan vacador, cuyo
primer objetivo se dio la semana pasada”.
Además, Pachas cuestionó que la Fiscalía haya filtrado la declaración de
colaboración sin una mínima corroboración, lo que la desvaloriza como
prueba.
El presidente Pedro Castillo señaló que las declaraciones de Karelim López
buscan justificar un golpe de Estado parlamentario para evitar que continúe en
el Gobierno. Foto: Antonio Melgarejo/La República El presidente Pedro
Castillo señaló que las declaraciones de Karelim López buscan justificar un
golpe de Estado parlamentario para evitar que continúe en el Gobierno. Foto:
Antonio Melgarejo/La República
Presidente en cuidados intensivos Ernesto de la Jara, abogado y profesor
PUCP
El presidente Castillo habría ingresado a la unidad de cuidados intensivos si
es verdad que Karelim López se ha acogido a la colaboración eficaz, a partir de
información sobre una organización criminal liderada por él. Y solo entran allí
los que tienen pronóstico reservado, aunque también se puede salir vivo.
¿Este proceso de colaboración puede precipitar una vacancia por incapacidad
moral? Constitucionalmente no, porque –igual que con Vizcarra– recién se está
comenzando y no sería el primer intento de colaboración que termina en nada.
Solo si se hubiese concluido exitosamente el proceso de colaboración,
mediante un acuerdo firmado con el fiscal y aprobado por el juez, se abriría la
posibilidad de una acusación constitucional, en la que lo dicho por K. López
sería la prueba fundamental, al provenir de una sentencia judicial.
Ahora, es objetivo que la sola aceptación de la Fiscalía de la solicitud de
K. López –la podría rechazar– incrementará las fuertes sospechas de actos de
corrupción que ya habían contra el presidente (licitaciones y nombramientos
irregulares) y el pedido de su renuncia (que ya supera el 50 %). Una cosa es
defender el resultado electoral y rechazar los inventos de fraude, los pedidos
de golpe, los intentos inconstitucionales de vacancia, el terruqueo y el
cargamontón, pero otra cosa es la complicidad con la corrupción.
La noticia es una razón más para que se deje de lado el dictamen aprobado por
la Comisión de Justicia del Congreso, producto nuevamente de una alianza de casi
todas las organizaciones políticas del Congreso –Perú Libre y Fuerza Popular
ente ellas–, las que tienen a sus principales líderes investigados por graves
delitos, en las que existen los malditos (benditos) colaboradores. Un dictamen
encaminado a debilitar una figura poco estética pero muy rendidora (premios para
la delación comprobada). Cesar Romero La República.
Capacitación y creación de
conciencia sobre la importancia de adoptar prácticas cotidianas de
limpieza y control son vitales en las instituciones hospitalarias.
La limpieza
se ha asociado siempre y de manera inseparable con la salud, y es una
condición imprescindible para garantizar una avanzada atención médica.
En consecuencia, el trabajo de los departamentos de servicios de
mantenimiento de cada una de las instalaciones de la institución y de
control de infecciones es vital en hospitales y centros donde se
administran servicios de salud.
El tema de la limpieza y su incidencia en el control y prevención de
enfermedades ha sido ampliamente documentado en publicaciones como las Directrices para el control de infecciones en instalaciones médicas, las Recomendaciones para el control y prevención de enfermedades y las Prácticas de control de infecciones de distintas entidades que trabajan de cerca con la Asociación de Hospitales de Estados Unidos.
Después del lavado de las manos, el aseo del entorno es la manera más
efectiva de evitar la propagación de infecciones adquiridas. Las
bacterias presentes en diferentes superficies pueden vivir durante
horas, incluso días, y eliminándolas mediante una apropiada limpieza se
rompe la cadena de infección a la que dan lugar.
Trabajo conjunto
Como parte de las prácticas comunes identificadas para prevenir las
infecciones, el trabajo mancomunado de los departamentos de
mantenimiento de cada una de las instalaciones y de control de
infecciones ha demostrado su efectividad. De la experiencia acumulada,
se consideran hoy factores como la decisión sobre los métodos y
productos de limpieza que deben utilizarse en las diferentes áreas de
una instalación.
Un primer paso consiste en decidir el nivel de contacto de las manos
con un área o superficie determinada, la probabilidad de que esta área
se contamine con sangre o con fluidos corporales y la cantidad de
pacientes que transita por el área. En estrecha relación con los
anteriores factores, es crucial la elección del tipo de equipo y los
materiales utilizados en las labores de limpieza, tratando de optar
siempre por aquellos que garanticen la mejor solución de acuerdo con la
disponibilidad presupuestal, su efectividad y adecuado manejo por parte
de quienes tendrán a cargo su manipulación.
Áreas de especial atención Los programas de limpieza de
instalaciones hospitalarias identifican claramente áreas de especial
atención como rieles de las camas, perillas de las puertas e
interruptores de luz, con los que tienen contacto por igual pacientes,
visitantes y personal hospitalario.
En áreas donde los pisos están expuestos al contacto con sangre o
fluidos corporales (quirófanos, salas de urgencias, habitaciones de los
pacientes), la limpieza deberá realizarse con detergentes y
desinfectantes adecuados.
La limpieza de los equipos médicos es otro factor al que debe
prestarse especial atención, destinándose a ésta personas capacitadas
que realicen el trabajo de manera regular y profesional.
Una cultura de limpieza Pero quizá uno de los componentes más
efectivos ante una actividad que demanda un compromiso permanente, sea
el de la capacitación y la creación de una conciencia sobre la
importancia de adoptar prácticas cotidianas de limpieza y control. Los
programas de capacitación recomendados por entidades especializadas
sugieren que la efectividad de realizar demostraciones en vivo de las
tareas de limpieza; la certeza sobre la comprensión por parte del
personal del proceso de transmisión de las infecciones; y el énfasis
sobre el hecho de que la efectividad de la limpieza se obtiene cuando se
realizan las labores de manera completa y consistente, son todos
componentes cruciales para garantizar la protección de la salud en una
instalación hospitalaria.
Propiciar la adopción de esta cultura depende en gran medida del
acercamiento con el personal a cargo de las labores de limpieza y de
control de las infecciones. La experiencia de Carolyn Bractcher,
coordinadora de control de infecciones del hospital St. Mary, en
Richmond, Virginia, es ilustrativa. Carolyn organiza reuniones mensuales
con los empleados en las que explica en términos sencillos y prácticos
los principios de una cultura de la limpieza. "Si se logra una buena
afinidad con las personas de los equipos de limpieza y de control de
infecciones, ellos responderán positivamente... Una buena relación con
estos equipos es una de los aspectos más importantes para lograr las
condiciones de limpieza de un lugar donde se prestan servicios de
salud."