miércoles, 13 de marzo de 2019

ECONOMIA DE CHILE: ES VULNERABLE

OCDE: Economía en Chile es vulnerable a factores externos

Publicado:
  
Autor: Cooperativa.cl
El crecimiento ha sido de un 4 por ciento desde el año 2000.
La minería representa más de la mitad de las exportaciones chilenas.
OCDE: Economía en Chile es vulnerable a factores externos
 ATON (referencial)
Chile representa más de un tercio de las reservas mundiales de cobre.
Llévatelo:
La poca diversidad de la economía situó a Chile en situación de vulnerabilidad ante problemas externos, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en un informe sobre la producción.
"Chile es una economía relativamente estable y abierta. Una sólida gestión por las materias primas, permitió al país disfrutar de un crecimiento sostenido y relativamente estable desde principios de los años noventa", señala la OCDE.
El organismo considera que "esta realidad también aisló a Chile de los patrones de crecimiento más volátiles de otras economías en América Latina", como evidencia que el país ha estado creciendo en promedio un 4 por ciento desde el año 2000, frente al 2,8 por ciento de la región.
Como consecuencia, "los chilenos hoy están mejor que en el pasado, tienen mayores ingresos y están cerrando progresivamente la brecha con los países más avanzados", señala el estudio.
Sin embargo, la OCDE alerta sobre "la baja productividad detiene el crecimiento de Chile", puesto que la mayoría de los trabajadores están empleados en actividades de baja productividad que contribuyen poco a agregar valor".
Además, "la limitada diversificación de la economía, tanto en términos de actividades como de mercados, deja a Chile vulnerable a las conmociones externas".
El crecimiento económico interno aún depende de los recursos naturales. La minería representa más de la mitad de las exportaciones chilenas, donde China, EEUU y Japón, son los destinatarios principales de las exportaciones.
Y advierte de que "una contracción de la demanda por parte de cualquiera de estos países puede afectar a toda la economía".
El cobre como impulsor económico
Las variaciones de los precios del cobre también tienen efectos importantes que afectan a las percepciones de los negocios y los ciudadanos, y limitan las inversiones a favor de la innovación.
Chile representa más de un tercio de las reservas mundiales de cobre y se encuentra entre los tres principales productores de litio, la OCDE deduce que "la minería seguirá siendo un factor clave de crecimiento en el futuro".
Sin embargo, el sector minero enfrenta límites en términos de absorción de mano de obra, dadas las características del proceso de producción y el avance hacia la minería automatizada.
Por ello, se destaca que "diversificar la economía mediante la generación de oportunidades de negocios en actividades económicas relacionadas es de vital importancia para mantener el crecimiento y crear empleos".
"El modelo chileno requiere de una actualización para continuar teniendo éxito", recalca el estudio
"Hacer coincidir las aspiraciones de una sociedad requiere, por lo tanto, ajustar el modelo y encontrar nuevas fuentes de crecimiento para ampliar la participación de la sociedad en la economía".
El organismo internacional reconoce que "Chile, en línea con las prácticas internacionales, se ha embarcado en la reforma de las instituciones para aumentar el impacto, con la creación de la Comisión Nacional de Productividad e Invest Chile, y a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).
"Ser un país estable y una economía abierta no es suficiente para sostener el desarrollo empresarial o responder a las demandas de la sociedad", concluye.

LA JUBILACION ANTICIPADA EN AFPS DE PERU

Lo bueno y lo malo de la jubilación anticipada para los trabajadores afiliados a las AFP

Previsional. Comisión de Economía acordó postergarla hasta el 2021. Para la Asociación de AFP, este régimen niega al aportante el seguro de invalidez. Especialista Aldo Quintana dice que el afiliado puede ver su capital y tomar su decisión.
Esta semana la comisión de Economía del Congreso de la Repúblicaaprobó la extensión del Régimen de Jubilación Anticipada (REJA) hasta el 2021, el cual está próximo a vencer a fines del 2018. Como su nombre lo indica, el régimen permite que los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) puedan jubilarse a partir de los 55 años (hombres) o 50 años (mujeres), en caso se encuentren desempleados o no perciban ingresos de cuarta categoría durante 12 meses consecutivos o más.
Para jubilarse anticipadamente los afiliados deben acreditar su fecha de cese de manera documentada de acuerdo a los parámetros establecidos por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). A cambio, la pensión calculada en el SPP debe resultar igual o mayor al valor de una Remuneración Mínima Vital, que actualmente se encuentra en S/ 930. Sin embargo, los afiliados que accedan a la jubilación anticipada también pueden elegir el retiro del 95,5% de sus fondos.

REJA en debate

Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP (AAFP), consideró que la extensión de este régimen puede generar desprotección a los afiliados que deciden retirar el 95,5% de sus fondos, quienes al hacerlo pierden el seguro por invalidez y el seguro de sobrevivencia. Según explicó Prialé, del total de afiliados que realizaron el retiro del 95,5% de sus fondos entre mayo del 2016 y febrero del 2018, el 71% lo hizo como parte del REJA, es decir, mucho antes de los 65 años.
“Hemos hecho una estimación en la que dos de cada tres personas que han retirado el 95,5% de sus fondos son personas que están en el REJA, es decir, tienen 50 años si son mujeres y 55 años si son hombres. El problema es que el fondo, en esos 15 años que no aporta, se duplicaría. Una persona que tiene en su fondo S/ 100 mil a los 50 años de edad, terminaría teniendo más de S/ 220 mil en su fondo si se jubila a los 65 años”, dijo Prialé a La República.
Por su parte, Aldo Quintana, economista y profesor de la PUCP, considera que la jubilación anticipada parte de una interpretación equivocada en la que se cree que una persona dejará de trabajar. Quintana considera que el factor determinante para el momento de la jubilación no es la edad, sino la cantidad de dinero que el afiliado ha acumulado en su cuenta.
“La regulación actual permite que uno pueda jubilarse a cualquier edad y la clave es cuánto capital ha acumulado una persona, la cual puede variar por el tipo de actividad al que se ha dedicado. Sin embargo, también existen quienes tienen propiedades o negocios. Entonces para qué sigue aportando si ya ha acumulado riqueza”, comentó.
Quintana considera que el REJA ha cumplido su función de manera eficiente y cubre una necesidad que es atender a quienes se encuentran sin empleo, los cuales no representan un número significativo dentro del sistema privado de pensiones.
“Pretender que todos se jubilen a los 65 años no tiene ningún asidero técnico. La jubilación está determinada por el tamaño de fondo que uno acumula en un plazo determinado”, apunta.

Modificaciones

Entre las alternativas que se debatirán en el pleno del Congreso, la comisión de Trabajo y Seguridad Social discute la posibilidad de que el REJA se aplique también a quienes cumplan 12 meses no consecutivos en el desempleo dentro de los últimos 60 meses. “Eso desfigura completamente al REJA y pone en riesgo la existencia propia del sistema privado de pensiones”, sostiene Giovanna Prialé.
“Debería permanecer tal cual ha venido operando, con los 12 meses continuos. Toda propuesta que se aleje de cómo ha venido operando, debería revisarse en detalle”, complementa Aldo Quintana.

“REJA podría beneficiar a las AFP”

- Según explicó el economista Aldo Quintana, el hecho de que los afiliados retiren el 95,5% a través del REJA genera un ahorro de costos para las AFP, quienes cobraron las comisiones del servicio por adelantado.
- “Las personas que han retirado su dinero sacan su fondo del sistema y las AFP ya no están obligadas a brindar el servicio del manejo de dinero con lo cual es un ahorro de costos porque es un cliente más que ya no van a atender”, sostuvo Quintana.
- Quintana detalló que Perú, al igual que Chile y Colombia, es el país en donde el SPP hace el cobro de comisiones en una etapa anterior a la jubilación.
- “El sistema tiene aproximadamente S/ 150 mil millones en fondos y los fondos de pensiones ya han cobrado las comisiones por adelantado por un servicio que van a dar por los próximos 50 años”.
dedd

CURSO PARA POSTULANTES A CARRERA DE DERECHO EN LIMA


sábado, 2 de marzo de 2019

PRESIDENTE ENCARGADO DE VENEZUELA VISITA PERU

Presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó visitará Perú el próximo domingo

El presidente encargado de VenezuelaJuan Guaidó, visitará nuestro país el próximo domingo tras reunirse con presidentes de Colombia, Brasil, Paraguay y Argentina

Venezuela, Juan Guaidó
Juan Guaidó también será recibido la tarde de este viernes por el presidente Mauricio Macri. (Foto: EFE)
Con información de EFE y AFP
Asunción. El presidente encargado de VenezuelaJuan Guaidó,   visitará Perú el próximo domingo y mantendrá una reunión con el mandatario Martín Vizcarra, confirmaron fuentes allegadas a Canal N. 
Juan Guaidó continúa realizando una gira de apoyo internacional para fortalecer la oposición al régimen de Nicolás Maduro. Tras sus visitas a Colombia y Brasil, el presidente encargado fue acogido con honores militares de un jefe de Estado en Paraguay.
El presidente paraguayo lo recibió en la explanada del Palacio de Gobierno donde se entonaron los himnos de los dos países, antes de que Guaidó Mario Abdo entraran al despacho presidencial.
Guaidó llegó en un vuelo privado procedente de Brasilia, un día después de un encuentro con el presidente Jair Bolsonaro. Además, fuentes cercanas al gobierno paraguayo estimaron que este lunes podría regresar a Caracas.
Incluso, se confirmó que  Mauricio Macri, recibirá en la tarde de este viernes en Buenos Aire al líder del Parlamento de Venezuela. 
Si bien no se dieron por el momento más detalles, se sabe queambos políticos mantendrán un encuentro, previsiblemente en la residencia presidencial de la localidad de Olivos, al norte de la capital argentina.

MILES DE AFECTADOS POR CIERRE DE FRONTERAS EN VENEZUELA

Miles de afectados en Venezuela tras una semana con las fronteras cerradas

La prohibición ha sido también tajante esta semana para "los más de 5,000 niños que estudian" del lado colombiano y viven en Táchira.

Unas personas gritan mientras esperan en la cola afuera de un supermercado en la frontera de Colombia con Venezuela.  (Foto: Reuters)
(Foto: Reuters)
Miles de personas se han visto afectadas por el cierre de fronteras ordenado por el ilegítimo régimen de Nicolás Maduro hace una semana, que ha impedido el normal desplazamiento de estudiantes, trabajadores y enfermos desde las ciudades venezolanas limítrofes con Brasil y, especialmente, Colombia.
Una fuente del Gobierno del estado venezolano de Táchira, vecino del colombiano Norte de Santander, dijo que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana(FANB) no ha hecho excepciones ni siquiera para el paso de pacientes crónicos que reciben tratamiento en Cúcuta.
La prohibición ha sido también tajante esta semana para "los más de 5,000 niños que estudian" del lado colombiano y viven en Táchira, algunos de los cuales han intentado sin éxito persuadir a los militares que custodian los cuatro puentes binacionales ubicados en esta región.
Varios residentes de esta zona aseguraron que el cierre de los pasos es total, al punto de que no ha entrado un solo camión de los que hasta la semana pasada ingresaban cada noche desde Colombia con mercancías de variada índole.
Sin embargo, los caminos ilegales que siempre han existido a lo largo de esa porosa frontera registran estos días mayor presencia de peatones que van de un lado al otro, en algunos casos ante la mirada anuente de las fuerzas del orden de ambos Gobiernos, aunque Colombia ya levantó las restricciones desde su lado.
Mientras tanto, los poblados cercanos a los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, en San Antonio y Ureña, respectivamente, no recuperan al 100% la normalidad en sus calles luego de los intensos enfrentamientos suscitados el fin de semana pasado, cuando la oposición intentó ingresar al país una ayuda humanitaria.
Las escuelas dependientes del Gobierno regional estuvieron cerradas y permanecerán así al menos hasta el próximo miércoles cuando acabe el asueto de carnaval que fue extendido por el oficialismo desde ayer.
Efe tuvo acceso a una convocatoria organizada por vecinos de estas localidades que esperan reclamar el próximo lunes el restablecimiento del paso peatonal para los estudiantes a través de un "corredor" que autoridades eclesiásticas de esa entidad regional han preferido llamar "fraterno" y no humanitario.
El monseñor Mario Moronta pidió esta semana a las autoridades del chavismo gobernante y a la FANB "que se pongan la mano en el corazón" y permitan el desplazamiento de quienes "suelen pasar para ir a realizar sus tratamientos de diálisis u otra clase de tratamiento para enfermedades más delicadas" en Colombia.
Por otra parte, en el sur de Venezuela , la frontera con Brasil sigue contabilizando los daños que dejaron los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y comunidades indígenas que también pedían el ingreso de alimentos y medicinas donadas por otros Gobiernos y que escasean en el país en medio de la severa crisis económica.
El diputado Américo de Grazia indicó que varios miembros de la etnia Pemón se vieron obligados a desplazarse hacia Brasil huyendo de las acciones criminales de la "Narco Dictadura".
Las manifestaciones a favor del ingreso de la ayuda humanitaria desencadenaron en enfrentamientos que se saldaron con unos 300 heridos en Táchira y al menos cinco muertos en el estado venezolano de Bolívar según datos de organizaciones no gubernamentales.
Maduro, que insiste en rechazar las donaciones por considerarlas un show político en su contra, no ha dado señales de querer reabrir los pasos fronterizos y mientras tanto mantiene cerradas las comunicaciones que el país comparte en el Caribe con las islas de Aruba, Curazao y Bonaire, también cercanas.