martes, 29 de abril de 2014

MANUAL DE INTELIGENCIA Y CONTRA INTELIGENCIA

Con todo cariño para mis compañeros de Promoción de Corresponsales de Guerra, Año 1989, de la Quinta Región Militar del Perú.

Si me equivoco el año disculpen, saludos a todos los Oficiales del Cuartel Militar Otorongo, lugar donde fuimos capacitados en armas, sobre vivencia, comunicaciones, etc. Se nos capacito, para que en caso de Guerra, podamos ir al frente de batalla, para cubrir la noticia, acompañando a nuestras tropas, como un militar mas.

Gracias al Propietario de Radio Eco, Señor Marcos Panduro Rivadeneyra.

Este Manual es una importante compilación de temas puntuales de Inteligencia y Contra Inteligencia.

COMPRA ESTE MANUAL Y RECIBE ADEMAS UN DIPLOMADO EN INTELIGENCIA Y CONTRA INTELIGENCIA, 6 DVDS DEL LIBRO.

MANUAL DE INTELIGENCIA Y CONTRA INTELIGENCIA



UNA OBRA IMPORTANTE, PARA MILITARES, POLICÍAS, DETECTIVES PRIVADOS, GERENTES DE SEGURIDAD, TODOS LOS QUE ESTAMOS INVOLUCRADOS EN EL CAMPO DE LA SEGURIDAD PUBLICA, PRIVADA, NACIONAL.

La inteligencia se puede definir como “Organización destinada a recolectar informaciones y transformándolas en un producto útil para la toma de decisiones por un, así llamado, “Usuario”, o autoridad que debe resolver sobre una situación actual o futura”.

La Ley de Seguridad Nacional de México la define como: “Se entiende por inteligencia el conocimiento obtenido a partir de la recolección, procesamiento, diseminación y explotación de información, para la toma de decisiones en materia de Seguridad Nacional. 

Procesar la información recolectada, determinar su tendencia, valor, significado e interpretación específica y formular las conclusiones que se deriven de las evaluaciones correspondientes, con el propósito de salvaguardar la seguridad del país”.

La Ley 25.520 de Inteligencia Nacional de la República de Argentina, la define como: “Es la actividad consistente en la obtención, reunión, sistematización y análisis de la información específica referida a los hechos, amenazas, riesgos y conflictos que afecten la seguridad exterior e interior de la Nación o Estado”.

En Chile, la Ley 19.974, sobre el Sistema de Inteligencia del Estado, define a la inteligencia como: “el proceso sistemático de recolección, evaluación y análisis de información, cuya finalidad es producir conocimiento útil para la toma de decisiones”.

OPERACIONES PSICOLÓGICAS DE INTELIGENCIA

Las operaciones psicológicas son el conjunto de métodos y técnicas que tienen la finalidad de modificar el comportamiento individual y colectivo mediante acciones sicológicas, educativas, culturales, recreativas, deportivas, religiosas, sociales, políticas, económicas y militares, que se dan de manera subliminal o indirecta   sin que el sujeto o grupo se dé cuenta que está siendo operado, con el objetivo de fortalecer las vulnerabilidades psicosociales: y que frente al adversario u oponente, debilitar sus fuerzas sicológicas y agudizar las vulnerabilidades para quebrantar su voluntad de oposición.
   En consecuencia las operaciones psicológicas son todas las acciones: políticas, ideológicas, y de cualquier naturaleza, planeadas y conducidas para crear en los grupos oponentes, neutrales o amigos; opiniones, emociones, actitudes o conductas favorables al cumplimiento de la política general del estado y de los objetivos nacionales.

Tipos de operaciones psicológicas.
   Las operaciones psicológicas se pueden clasificar en función de la audiencia objetivo a la que van encadenadas o en función del nivel del planteamiento y conducción de las mismas.
 PEDRO ALEJANDRO REYES RAMOS
 CORRESPONSAL DE GUERRA
 QUINTA REGION MILITAR DEL EJERCITO DEL PERÚ.
ATENCION A TODO LATINOAMERICA $ 250 DOLARES AMERICANOS-CONTACTO aasippperu@gmail.com 

domingo, 27 de abril de 2014

La trata de personas y explotación sexual en la Argentina

La trata de personas en la Argentina, un informe para LaNoticia1.com

La trata de personas y explotación sexual en la Argentina
- Por Nadia Quiroga - Con la sanción de la Ley 26.842 a fines de 2012, se ampliaron los derechos de las víctimas, se reconoció al delito como federal y se endurecieron las penas. El 98% de las víctimas de explotación sexual son mujeres. Un 72% son mayores de edad, el resto menores.  Entre estas, la mayoría tienen entre 15 y 17 años. Captación, traslado y sometimiento. Un informe sobre la realidad de la problemática.
A- A A+
La trata de personas fue definida por la Ley Nacional 26.842 sancionada en diciembre de 2012 y que vino a actualizar la normativa vigente desde 2008 con la sanción de la Ley 26.364, como "el ofrecimiento, la captación, eltraslado, la recepción acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países". La explotación se produce "cuando se redujere mantuviere a una persona en condición de esclavitud servidumbre(…); cuando seobligare a una persona a realizar trabajos forzados; cuando se promovierefacilitare comercializare laprostitución ajena o cualquier otra forma de oferta deservicios sexuales ajenos; cuando se promoviere, facilitare o comercializare la pornografía infantil o la realización de cualquier tipo de representación o espectáculo con dicho contenido; cuando se forzare a una persona almatrimonio o cualquier tipo de unión de hecho; cuando se promovierefacilitare o comercializare la extracción forzosa o ilegítima de órganos, fluidos o tejidos humanos".
Al final de su artículo 1º, la Ley indica además que "elconsentimiento dado por la víctima de la trata y explotación de personas no constituirá en ningún casocausal de eximición de responsabilidad penal, civil o administrativa de los autores, partícipes, cooperadores o instigadores". Sin dudas este es uno de los puntos más celebrados por aquellas Ongs e instituciones intermedias que trabajan con la problemática y que reclamaban cambios en una ley que no garantizaba, por ejemplo, que las víctimas no fueran juzgadas por delitos cometidos como consecuencia de su situación, amén de no dar garantía de los derechos básicos de aquellas personas que habían caído en las redes de la trata y la explotación.
Un informe elaborado en conjunto por la Unidad Fiscal de Asistencia para la Investigación en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (Ufase)  y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales(Inecip), y llamado "La trata sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito", refleja la realidad de nuestro país en uno de losdelitos más comunes dentro de la trata de personas, aquella que contempla la prostitución y la oferta de "servicios" sexuales, recolectando datos desde la sanción de la primera ley, en 2008, y hasta 2 años después, en abril de 2011.
Bien es cierto que, aunque pasados dos años y aunque notando ciertas mutaciones en el delito post sanción de las leyes cuando las organizaciones delictivas se esfuerzan en tomar mayores recaudos, las estadísticas ofrecidas son significativas para una aproximación a la cuestión.
En la Argentina, el 98 por ciento de las víctimas de explotación sexual son mujeres, y de ellas un 72 por ciento son mayores de edad, correspondiendo el resto amenores.  Entre estas, la mayor cantidad de casos se registra en adolescentes de entre 15 y 17 años.
Como se ha explicado, la Ley 26.842 comprende a la trata de personas como un proceso que se inicia con la captación. El informe revela que, aunque en el imaginario popular generalmente tiende a prevalecer la idea del secuestro por la fuerza, la mayoría de las veces loscaptores se aprovechan de las condiciones devulnerabilidad de las víctimas. En gran parte de los casos, las mismas han manifestado ser madres con hijos a cargoy tener graves problemas económicos, lo que las impulsa a aceptar alternativas laborales precarias, ambiguas, imprecisas o que suponen un alejamiento de sus familias y sus redes de contención.
La mayoría de las mujeres en estas condiciones aceptanofertas de trabajo doméstico, de coperas o meseras en whiskerías o niñeras.  Luego son trasladadas en autos o en micros hasta el lugar de destino. Generalmente lo hacen solas, sin compañía de sus captores, modalidad que implementaron los delincuentes para dificultar la tarea de interceptar víctimas en su traslado: al ser interrogadas, las mismas confiarán a quienes ejercen el control que viajan a determinado trabajo, desconociendo aún el engaño que descubrirán al llegar.
Los lugares de explotación son en su mayoría whiskerías, pubs y pooles, lugares expuestos al público y por tanto acontroles policiales y municipales. En un 49 por ciento de los casos registrados, además, la explotación se produce en ciudades de menos de 70 mil habitantes. De ellas, un32 por ciento corresponde incluso a distritos de menos de 25 mil personas, donde es al menos un secreto a voces la existencia de este tipo de establecimientos.  Lasprovincias de Buenos Aires y Misiones surgen en las estadísticas como las principales zonas de explotación. Entre los partidos bonaerenses, Mar del Plata es una de las ciudades con más presencia de este tipo de delitos.
Cuando la víctima llega a destino, entonces, es cuando conoce el verdadero "trabajo" para el que fue trasladada."¿Por qué se queda?", aparece como una de las preguntas más frecuentes en este tipo de situaciones. Las redes trabajan con formas de sometimiento donde se observa una preponderancia de la afectación a la autonomía económica, mediante la retención de salarios y el sistema de "multas": al llegar, las víctimas ya están en deuda con los explotadores que les exigen el pago del trasladoaduciendo que ellos "las compraron" a los captores. A eso se suman los descuentos en alojamiento, comida, limpieza, vestimenta, y hasta preservativos si quieren "cuidarse" de enfermedades de transmisión sexual y embarazos durante las relaciones que están obligadas a mantener. Las multas dinerarias alcanzan a las "faltas" como llegar tarde, no tener limpia la habitación, "peleas entre las chicas", quejas del "cliente", entre otras.
En muchos casos las víctimas tienen la posibilidad de salir del lugar por breves períodos de tiempo pero para los explotadores eso no pone en riesgo un posible escape:existen amenazas de represalias con los hijos, los padres o familiares de las víctimas verosímiles porque saben a ciencia cierta que los captores conocen dónde viven sus seres queridos, ya que fue allí, en sus ciudades de origen, donde las conocieron.
Aunque al hablar de redes se es propenso a imaginar grandes estructuras delictivas, estas organizaciones son en general de poca dimensiónsin una organización jerárquicaoperacionales respecto del Estado y lasagencias policiales y fuerzas de seguridad que protegen, favorecen, moldean y alientan la actividad. Basta tan sólo con pensar en uno de los casos más resonantes de la última década, el de Marita Verón, secuestrada en Tucumán en 2002 y cuyo paradero aún es desconocido pese a la incansable lucha de su madre Susana Trimarco. Toda la "banda" fue juzgada y todos los imputados absueltos, pero el juicio dejó al descubierto la trama interna de la organización y el rol de los agentes de seguridad y funcionarios de turno.
Desde la sanción de la Ley, que llegó recién a configurar el delito en 2008 y cuyas modificaciones, vitales, debieron esperar hasta el 2012 y la polémica generada por la absolución de todos los acusados en la causa antes citada, el Ministerio de Justicia de la Nación informa que fueron liberadas más de 4.600 víctimas en más de 2.100 allanamientos en todo el país.
Las intervenciones de la Justicia son posibles gracias a las denuncias y al compromiso de aquellos ciudadanos que, alertados sobre situaciones anómalas que ocurren en aquellos locales tipificados como whiskerías o bares o locales nocturnos, decidan dar el aviso y permitir poner fin a la explotación. El número telefónico 145, también creado por la Ley 26.842, funciona de forma permanente durante las 24 horas para receptar denuncias sobre los delitos de trata y explotación de personas, que pueden realizarse de manera anónima.
Una de las principales ventajas con las que cuentan los captadores y explotadores es el miedo de la sociedad, la "oscuridad", lo "siniestro", donde este delito logra esconderse. Es contra esa inercia, contra la "naturalización" de estas prácticas aberrantes, estas redes de complicidades, contra la que la sociedad debe luchar. Sin "clientes" no hay trata, o mejor, sin personas prostituyentes, para eliminar la concepción de libre circulación de productos y mercancías.
Los prostíbulos están prohibidos por Ley desde 1937, con la sanción de la normativa 12.331. Sin dudas, se trata de la ley más violada de toda la legislación argentina. No será tarea fácil la lucha, pero parafraseando a Ernesto "Che" Guevara, la única que se pierde es la que se abandona. O peor aún: la que nunca asumimos como propia.

Casi 70.000 niños son víctimas de trata de personas en México

Casi 70.000 niños son víctimas de trata de personas en México

  • "Para fortalecer a México, tenemos que empezar por nuestra niñez"

  • Se debe fortalecer el combate contra la trata y la atención a las víctimas

  • La presidenta del Instituto Nacional de Mujeres calificó el delito de "desalmado e inhumano"

Un niño trabajando en una cantera cargando unos cubos. Documental...
Un niño trabajando en una cantera cargando unos cubos. Documental "Salvados por la escuela" LA 2

Casi 70.000 niños y niñas son víctimas de trata de personas en México, la mayoría de ellos con fines de explotación sexual, según un diagnóstico conjunto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Secretaría de Gobernación divulgado hoy.
Al comentar el documento, la directora general del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Laura Vargas Carrillo, dijo que por su situación geográfica y económica, México es un país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata de personas.
Durante la inauguración del Foro de Análisis y Reflexión en torno a la Trata de Personas en Niñas, Niños y Adolescentes en México, Vargas señaló que en 2013 el DIF realizó 35 campañas locales, que abarcaron 265 ciudades, para promover la prevención y atención de la explotación sexual infantil.
Además, añadió que ese año se protegieron 209 niños y adolescentes víctimas de explotación sexual, y 2.474 que estaban en riesgo.
La directora apuntó que a través de la Comisión Intersecretarial formada para atender este delito, se busca coordinar los esfuerzospara erradicarlo y proteger a las víctimas.
"Para fortalecer a México, tenemos que empezar por nuestra niñez", declaró.
Por su parte, Lía Limón, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (interior), comentó en el mismo evento que la trata de personas es una de laspeores formas contemporáneas de explotación, y reconoció la labor del DIF para atender este problema.
Finalmente, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez, calificó este delito de "desalmado, inhumano, gravísimo", y señaló que se debe fortalecer el combate contra la trata, la atención a las víctimas y la procuración de justicia.
En el Foro, que se lleva a cabo en la Ciudad de México, se tratan, entre otros temas, el marco jurídico del delito de trata de personas, la migración, la atención a víctimas y distintas estrategias multimedia para la prevención de la trata.

EL MUNDO ADENTRO DE JORGE FRANCO

EL MUNDO ADENTRO DE JORGE FRANCO

jorgefranco_800x669
El escritor colombiano, ganador del premio Alfaguara de novela, está logrando con su obra ser uno de los mayores traductores de cómo fue “que Medellín se jodió” en los setenta.
“¿Cuándo se acaba el premio?”, le dice su hija Valeria a Jorge Franco, tan solo seis días después de anunciado que ganó el Alfaguara por su novela El mundo de afuera, una historia que narra a la Medellín de su infancia. Desde entonces el teléfono no ha parado de sonar, y para la niña de ocho años es un drama que su papá no haya podido siquiera despedirla para irse al colegio. Ella lo mira mientras posa y habla frente a cámaras y grabadoras de periodistas de todo el mundo que intentan decir algo sobre un escritor que ya es más famoso por las adaptaciones de sus novelas Paraíso Travel y Rosario Tijeras a la televisión y al cine. Más que por sus libros. Y no es que pocos hayan leído su obra, incluso conocen a sus personajes como si hubiesen vivido con ellos, pero pocos han explorado al paisa de fisionomía pulcra, mirada hermética y risa más bien parca que les da vida a esas historias. A Franco le espera un año entero de compromisos de promoción con la editorial y de viajes a ferias, festivales y conversatorios que lo alejarán de lo que realmente hace un escritor: escribir. Contrario de los músicos, que igual hacen música cuando están de gira, los escritores se convierten en una suerte de panelistas y los premios literarios no buscan otra cosa que convertir a los autores en rockstars.  “Para mí ir a ferias del libro a citar autores y todo eso me parece fatal porque no me acuerdo quién dijo qué. Yo sé que hay cosas que leí por ahí que me sirvieron, pero no me considero intelectual. Creo que tengo un don, pero como el del futbolista que mete goles y luego no sabe dar declaraciones. Igual, con el premio vienen los amores, pero con la publicación vienen los odios. ¡Odian a García Márquez, no lo van a odiar a uno!”. La timidez de este rockstar no dista mucho de la del “rarito” que de joven estudió Literatura (aunque no la terminó), que fue muy solitario, y que utilizó la lectura como terapia, pero luego encontró la escritura. “Yo antes me sentía más amarrado, más contenido y escribir me sirve muchísimo”. Franco sabe que esto de la literatura siempre ha sido y será un asunto de minorías. “A pesar de que voy mucho a colegios, trato de no inculcarles el libro como una cosa intocable o formativa, sino como un instrumento de placer, y un antídoto contra el aburrimiento. Que lean lo que quieran, novela rosa, autoayuda, lo que les dé la gana”. Hay ciertos escritores que se avergüenzan de sus primeras obras. ¿Siente algo de ese pudor? Yo les tengo cariño a los cuentos porque comencé por ahí en los concursos. El primero que me gané fue el Carlos Castro Saavedra y como el premio era la publicación del cuento (Viaje gratis), me dieron setecientos libros que me tocó mercadear a mí solo de librería en librería. Después publiqué mi primer libro de cuentos, Maldito amor (que ganó otro premio que ya no existe, el Pedro Gómez Valderrama). En él hay cuentos rescatables e incluso he querido recuperar elementos de allí. Algo así como volver a escribir sin saberse escritor porque es un momento sin compromiso, sin afán, como buscando y probando. Me sentía muy suelto. En cambio, la primera novela, Mala noche, sí tiene un tono al que hubiera querido bajarle. Había mucho afán de literatura, frases demasiado elaboradas. Incluso leyendo a Rosario siento un poquito de demasiado dulce. En Melodrama le bajo al melodrama. Le quité el azúcar. Muchos lo encasillan en el género de la sicaresca. ¿El mundo de afuera tiene algo de eso? Sí, pero desde ya se desdibuja un poco la historia, porque los medios hablan de una novela sobre el secuestro. Y para mí el hecho del secuestro fue tan solo una excusa para contar la historia de una obsesión, de un hombre de clase popular que se obsesiona por una princesa. Ha sido una lucha inútil tratar de huirles a los encasillamientos. En Paraíso Travel me propuse no mencionar siquiera la palabra narcotráfico, como dándome un punto. Ahora no me importa tanto porque me he propuesto darle a cada novela su sabor sin que deje de saber a mi pluma. En esta novela la violencia es la dosis de humor, como lo decía el jurado cuando me comparaba con Tarantino, porque esta gente es tan torpe en la violencia que parece un chiste, a pesar de que fue un golpe tan duro para la sociedad. Parece un cuento de hadas, pero habla de esa valla entre clases, de esa cerca de por medio, que lo es todo. Es curioso que lo comparen con directores de cine y no con escritores. ¿A qué escritor le gustaría parecerse o intentó imitar en sus inicios? Está Shakespeare como una referencia muy fundamental, en el sentido de que recoge todo, lo abarca todo: el odio, los celos, la envidia, el poder, incluso el humor…, hasta lo más íntimo se puede ver en sus sonetos. Ahí está toda su desgracia, toda su sinceridad, frente al amor, frente a la vejez. Luego, soy muy amante de la literatura norteamericana. Cormack McCarthy, quizás Faulkner, aunque no soy tan arriesgado en el experimento con respecto a la estructura y las voces. Yo trato de irme por una narración más convencional, a pesar de los saltos de tiempos. De hecho lo que estoy escribiendo ahora mismo intento contarlo de manera cronológica sin hacer saltos ni elipsis: empezar aquí, terminar allá, porque no he sido capaz. Alguna vez le oí a Juan Gabriel Vásquez (citando quizás a Javier Marías) que hay escritores de brújula o mapa. Los de mapa tienen un camino trazado clarísimo, saben cuál ruta van a tomar, cuántos días se van a demorar en cada parada y en cambio los de brújula miran para arriba y siguen una estrella sin tener tan claro hacia dónde va su historia. ¿Qué clase de escritor es usted? Brújula, definitivamente. A veces hay historias en las que uno medio prevé un final. Como que veo por allá a alguien con una linterna haciéndome luces, pero no sé por dónde voy a llegar, si me voy a ir en línea recta, si me voy por Mosquera, o por Fusagasugá o quizás por Ibagué para llegar a Medellín [risa tímida].¿Cuál fue esa linterna que iluminó el camino para El mundo de afuera? Pues surgió de un caso de un secuestro real, y estuve en la búsqueda de los expedientes porque me causaba curiosidad saber por qué habían terminado matando al secuestrado. Y como no sabía nada de los bandidos, quería saber si había pasado algo entre ellos, pero no pude encontrar nada. Hoy en día agradezco que eso hubiera pasado, porque así pude construir con más libertad al personaje de mi novela, el Mono Riascos, y crearle una historia. Eso me hizo centrar mucho en mi intención de recuperar parte de la infancia para contar (me robo la frase que sigue) “el momento en que se jodió Medellín”. Ahí quizás también me iluminó el hecho de ser padre, porque eso me llevó a la búsqueda, no de momentos Kodak, pero sí de emociones, sensaciones y curiosidades. Ese hecho tonto de recoger un palito del piso con sorpresa. Ahí me fui encontrando con mil cosas. Todo lo demás sucede frente al computador, escribiendo. Lo cierto es que llega a Medellín. Medellín es a Franco lo que Nueva York es a Woody Allen… Digamos que no he podido separarme de Medellín en mis historias, no sabría decir por qué. Lo que uno hace como lector y como escritor está muy ligado a la infancia, y esa Medellín violenta fue la que me tocó. Sin embargo, eso es un telón de fondo. Mis búsquedas van más por el lado del amor, en Rosario Tijeras, por ejemplo, igual que en Paraíso Travel. Quizás en Melodrama y en Santa Suerte me enfoco en la familia, porque en la cultura paisa es una cosa muy fuerte, esas relaciones de odio y de amor que son un microcosmos de nuestra sociedad. Allí está la violencia, como escenario, pasarla de largo al hablar de Medellín de los años setenta para acá sería desconocer algo muy evidente. El mundo de afuera muestra ese momento en que se nos agrietó el piso, donde apareció la fisura que comenzó a abrirse hasta que nos fuimos todos por ahí en los ochenta. La novela concursó bajo el título Aquel monstruo indomable (un verso del poeta boyacense Julio Flórez) pero se va a publicar como El mundo de afuera… Lo pensé como título definitivo. Julio Flórez es un personaje invitado a la novela, es un referente para el Mono Riascos, el protagonista de extracción popular que en su afán de acercarse al mundo vedado del castillo, se aprende unos poemas de Julio Flórez y es su poeta favorito. En la realidad Julio Flórez fue el poeta de los de alpargata y hasta lo adaptaron a bambuco o a pasillo, era muy patético, y se refería al amor como “Aquel monstruo indomable”. Sin embargo, pensé que esta historia, más que hablar del amor, habla de dos mundos, así que El mundo de afuera abarca más el sentido de la novela, aunque tuve la duda. En entrevista a El País dijo que esta novela era el día antes de la tragedia, Rosario el día de la tragedia y la que está escribiendo el día después. ¿Encuentra cierto que hay más urgencia en escribir sobre la desdicha que sobre la felicidad? ¿Funciona en esta novela como una suerte de añoranza? Creo que la felicidad siempre se narra en tanto opuesto, como comparando. En realidad todas las novelas plantean un proceso de búsqueda de la felicidad. Se cuenta la felicidad como proceso, no como meta. Los escritores en ese sentido somos muchas veces crueles y no la dejamos llegar, porque es lo que pasa la mayoría de las veces en la realidad, que no se logra. La felicidad es un gran estado permanente de éxtasis y de alegría utópico, por lo cual simplemente la esbozamos como postales.

ECONOMIA COLOMBIANA


Colombia se perfila como la 3ª economía de Latinoamérica

Colombia anunció un crecimiento de 4,3% en 2013 frente al 4% de 2012, una expansión que según autoridades y analistas la perfilan como la tercera economía de la región por delante de Argentina.
"Tras la devaluación de Argentina en enero, la economía colombiana ha superado a la Argentina, a precios de mercado. Eso la convierte en la tercera mayor economía de la región, por detrás de Brasil y México", dijo a la AFP el analista de la firma Capital Economics David Rees.
La economía colombiana registró una aceleración del crecimiento en 2013, según el órgano estatal de estadística, con una expansión del 4,3%, frente a un crecimiento de 4% en 2012, superando expectativas iniciales que a principio de año proyectaban un contracción.
"Muy positivos los resultados del PIB 2013", dijo en su cuenta de Twitter el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
Para el analista de la firma Corficolombiana, Julio Romero, estos datos están en sintonía con las últimas previsiones del mercado, pero representan una mejora con relación al panorama que se observó a principios de 2013, con un magro crecimiento de 0,3% en el primer trimestre.
"Hace un año la tendencia era más pesimista. La cifra final de 2013 está muy relacionada con una medida muy astuta del gobierno de impulsar el sector de la construcción, que tiene un costo fiscal diferido", dijo Romero, en relación al tiempo que toma terminar una casa o una obra de infraestructura.
Tras el anuncio, Mauricio Perfetti, director del Departamento Nacional de Estadísticas de Colombia, organismo encargado de recopilar los datos, destacó que con esta cifra, Colombia se sitúa como uno de los países de la región con mayor crecimiento.
"Con este 4,3% estamos creciendo por encima de economías como la brasileña, la mexicana y la chilena", dijo Perfetti.
Gonzaló Palau, profesor de economía de la Universidad del Rosario, dijo a la AFP que tras haber frenado la inflación, que en 2014 fue de 1,94% y haber controlado relativamente el desempleo, Colombia se sitúa por detrás de dos gigantes, como Brasil y México.
Lastrada por una alta desigualdad y un desempleo del 9,6%, la economía colombiana completó en 2013 tres años seguidos de crecimiento a tasas superiores al 4%, jalonado, entre otros, por la inversión extranjera en minería y el repunte de la construcción.
En enero, el titular de economía dijo que el país ya se sitúa como tercera economía de América Latina, mientras el presidente Juan Manuel Santos se refirió al país como el tercer mercado de la región.
Santos ha profundizado el modelo de economía abierta que comenzó a implementarse a comienzos de la década de los noventa, y que en los últimos años se ha afianzado con la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea.
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, ya había proyectado en diciembre durante una visita a Colombia, en el marco del proceso para el ingreso del país al grupo, que ya es la tercera economía de América Latina.
El PIB de Argentina, que durante años se ha situado como tercera economía de la región, se ha visto fuertemente compactado, si se mide en dólares y a precios de mercado, por la fuerte devaluación del peso oficial, de 24,23% en 2013 .
El PIB de Argentina de 2012 fue de 474.900 millones dólares, según cifras del Banco Mundial, y aunque según datos oficiales en 2013 registró un alza de 4,9%, para Capital Economics los efectos de la fuerte devaluación lo situarían en 343.000 millones de dólares.
En este sentido, según estimaciones publicadas por The Wall Street Journal basadas en un estudio del economista Dale Jorgenson, de la Universidad de Harvard, el volumen del PIB de Argentina sería al menos 12% más bajo que los datos oficiales.
Según Capital Economics, a falta de publicación definitiva del PIB colombiano en dólares, la cifra alcanzaría los 350.000 millones de dólares.
Sin embargo, la estabilidad macroeconómica de Colombia convive con altos índices de pobres y de desigualdad social. Según los datos oficiales un 32,2% de los colombianos son pobres y un 10,1% de los habitantes están en la pobreza extrema.
En un país con un PIB per cápita de 7.748 dólares anuales, en cifras del Banco Mundial, el salario mínimo son 321 dólares mensuales, un 11,5% de la población de 47 millones vive sin alcantarillado y el promedio de años de educación es de 7,4 años.

¿Por qué los autores mexicanos no envían trabajos importantes a las revistas médicas mexicanas?

Simposio

II. ¿Por qué los autores mexicanos no envían trabajos importantes a las revistas médicas mexicanas? Un comentario breve

II. Why mexican authors do not send important research papers to mexican journals? A brief comment

Raúl Cicero–Sabido

Facultad de Medicina, Unidad de Neumología Alejandro Celis, Hospital General de México, México D. F., México

Un claro ejemplo de la productividad científica de un país son los artículos publicados en revistas de impacto internacional. Esta idea excluye de inmediato los artículos que se publiquen en México. Sin embargo es deseable e importante que en México las revistas médicas y científicas lleguen a tener un nivel internacional. Lograr esto es imposible si los propios autores mexicanos las ignoran y los editores no mejoran sus políticas editoriales. Los comentarios que se anotan son producto de la consulta de referencias sobre el tema y de conversaciones con autores importantes en el campo de la biomedicina. ¿Por qué los autores mexicanos no envían trabajos importantes a las revistas mexicanas?1 Algunas de las razones expuestas por los autores se anotan a continuación.
1. Por temor a no ser citados, particularmente por los mismos autores mexicanos, el llamado efecto Mateo.2
2. Por su muy modesto impacto lo que determina que difícilmente sea citado. Muchos autores de ciencias básicas sólo publican 8% de su producción en México.3
3. Por ser objeto de "antipatía", rechazo a lo nacional.4
4. Por no ser aceptados en revistas que por malinchismo se califican como inferiores.5
5. Porque en el peer review sean eliminados sin mayor explicación.6
6. Quizá lo más importante es la posibilidad de ser juzgados por revisores incompetentes o poco interesados en la literatura nacional, que emiten opiniones equivocadas o fuera del contexto del manuscrito,79 inclusive con críticas injustificadas sobre la redacción y gramática de un manuscrito
7. Además los autores temen un juicio sesgado a publicar o a no publicar trabajos procedentes de determinadas instituciones con clara anfipatía,3 por ejemplo en un trabajo sobre bacteriología, el revisor confundió un anaerobio estricto con uno facultativo y emitió una opinión desfavorable, el trabajo se publicó después en otra revista con mayor impacto. En otro ejemplo el revisor alegó que no existían diagnósticos confirmatorios cuando en la metodología se especificaban claramente, lo que implica que no leyó el manuscrito con cuidado. Un ejemplo más, un trabajo sobre diagnóstico y tratamiento de tema quirúrgico el revisor dijo que el trabajo no tenía objetivo, este manuscrito fue publicado en una revista internacional. Aunque teóricamente los autores son desconocidos para el revisor, es relativamente fácil saber quienes son porque la investigación está confinada en México a ciertos grupos. Esto no implica que en las revistas mexicanas no se publiquen excelentes trabajos, infortunadamente pocos. De hecho un buen trabajo, siempre es aceptado en alguna revista con revisores competentes, y uno malo no es publicado en ninguna revista seria, aunque a veces puede colarse y finalmente es descubierto, para incomodidad del editor. Otro problema ocurre cuando el editor confía ciegamente en sus revisores y rara vez valora si su actuación fue correcta o incorrecta. Pocas veces se recurre a un tercero. Así puede publicarse algo francamente malo y rechazarse algo que vale la pena. Los revisores son asesores del editor y no verdugos de los autores.10,11 En ocasiones el editor sólo está de adorno y casi nunca revisa un manuscrito y el Consejo Editorial rara vez interviene. Desde luego la ferocidad de los revisores extranjeros de revistas de prestigio con altos índices de rechazo, no se queda atrás, pero en general el autor difícilmente puede rebatirlos y acepta el fallo por ser justo y con frecuencia los comentarios le sirven para mejorar o bien dejar definitivamente el trabajo en el cementerio de lo intrascendente porque a veces las cosas salen malo su momento ya pasó y así hay que reconocerlo
8. Esto ocurre en otras revistas de los países en vías de desarrollo.
9. Por tener que esperar largo tiempo para obtener una contestación favorable o no.
10. Por tener que esperar aún mucho tiempo más para ver publicado su trabajo.
11. En Artemisa hay en promedio 50 revistas médicas mexicanas y digo en promedio porque muchas aparecen y desaparecen con todo y los manuscritos que van a dar a la isla de los trabajos perdidos.
12. Algunas revistas reciben los manuscritos por entrega manual, sin carta de los autores, para ser considerados, no envían carta de aceptación o rechazo, ni pruebas de imprenta, de tal modo que en caso de que se solicite una aclaración el editor no aclara nada y los autores se quedan frustrados y sin manera de reclamar. En ocasiones el autor no recibe contestación y su manuscrito se pierde.
13. En algunos casos, por fortuna poco frecuentes, existe cierta preferencia por artículos de "investigación" patrocinados por la industria farmacéutica. Lo que implica un conflicto de interés.12,13
Estos comentarios figuran en diferentes cartas anotadas en las referencias consultadas, lo que revela el interés de los autores mexicanos por los manuscritos que envían a revistas nacionales, de otro modo estas comunicaciones no se publicarían.
Estas circunstancias invitan a no publicar en México porque se tiene la impresión de que los artículos no se valoran adecuadamente. Además pocas revistas son consideradas en índices como los que se anotan en el siguiente cuadro:

Índices consultados en México
• CENIDS, Centro Nacional de Información sobre Salud
• ARTEMISA (MEXICO), Disco compacto del CENIDS–34 revistas–sólo 5 con impacto mínimo internacional
• IBLIOMEX SALUD, SSA, UNAM, IMSS
• PERIODICA, Centro de Información Científica y Humanística. UNAM
• IMLA, Index Medicus Latinoamericano en Salud
• LILACS, Literatura Latinoamericana en Salud . BIREME. Sao Pablo. Brasil
• ASE INTERNACIONAL EBSCO
• EMBASE/Excerpta Medica, Amsterdam, Holanda
• ULRICHS', Internacional Periodical Directory NY
• CHEMICAL ABSTRACTS
• CURRENT CONTENTS/LIFE SCIENCES
• INDEX MEDICUS
• SCIENCE CITATION INDEX
Estos índices son considerados por la Coordinación de los Institutos de Salud. Secretaría de Salud, en el documento: Criterios y Procedimientos para Determinar el Ingreso y la Promoción al Sistema Institucional de Investigadores – 2004
Las revistas de acuerdo a su registro son clasificadas por este organismo en los siguientes niveles:
I Las que están en nueve índices internacionales, no en los demás grupos.
En algún índice, Excerpta Médica, Index Medicus, Índice Latinoamericano
II En lista anual de CONACYT 2004 Archives of Medical Research, Salud Mental, Salud Pública de México
III Current Contents del lnstitute for Scientific Information (ISI), FI menor a 3.0:
Archives of Medical Research, Salud Mental, Salud Pública de México, Revista de Investigación Clínica, Revista de Psicología
IV Igual, FI de 3.0 a 5.9, 300 revistas
V Igual, FI de 6.0 o mayor, 100 revistas
De hecho la propia Secretaría de Salud sólo acepta revistas que se encuentren en alguno de estos grupos, siendo el I, donde están las revistas mexicanas que cumplen los requisitos editoriales para ser consideradas como serias, aunque su impacto sea mínimo. Por otra parte esta circunstancia contribuye a que las revistas mexicanas no puedan elevar su nivel sobre la base de que lo que se publica en México es lo que no se pudo publicar en el extranjero o bien lo que ni siquiera se envió al extranjero.
A veces resulta muy difícil publicar en México porque los revisores no conocen el tema, a pesar de lo cual emiten su opinión o tienen un sesgo en contra de determinados temas o investigadores y piensan que si una revista eleva su índice de rechazo va a ser mejor.
Algunos revisores son diligentes en contestar revisiones de revistas extranjeras y negligentes con las mexicanas
En general un artículo requiere dos revisores uno que conozca el tema y otro que valore la metodología estadística, sin embargo en México son pocos los científicos productivos que aceptan ser revisores y que contestan con prontitud, particularmente si son del sexo femenino.14 Y se da el caso de que algunos, que casi no producen, evalúan mejor en comparación con los que si producen, tal vez porque estos últimos están muy ocupados.
Esta actividad no es remunerada y está sujeta al espíritu de colaboración del revisor aunque para él no existan artículos perfectos, se busca que el objetivo, la metodología, los resultados y las conclusiones sean congruentes y haya alguna aportación original.
Aunque difícil de aceptar, es responsabilidad de los autores y los editores que las publicaciones mexicanas eleven su calidad y su FI, tarea difícil de lograr pero no imposible.15,16

Referencias
1. Cicero R. ¿Por qué los investigadores mexicanos se resisten a enviar manuscritos a las revistas mexicanas? Rev Invest Clin (Méx) 2002; 54: 92–93        [ Links ]
2. Gómez–Almaguer D, Ruiz–Argüelles GJ. El efecto Mateo en la medicina mexicana. Bol Med Hosp. Inf Méx 2003: 60: 452–453.        [ Links ]
3. Rudomín–S P. Comunicación personal. 2004        [ Links ]
4. Zárate A. El doble estándar (anfipatía) que caracteriza a algunos científicos mexicanos en su actuación como revisores de manuscritos y proyectos de investigación. Ciencia 1999; 30 35–36.        [ Links ]
5. Lisker R, Loría A. Los artículos científicos en España 94; 46:167–168        [ Links ]
6. Ruiz–Argüelles GJ. Reflexiones sobre los rechazos de artículos en la Revista de Investigación Clínica. Rev Invest Clín (Méx) 1999; 51:95–96 .        [ Links ]
7. Bolaños–Meade J. Carta. Rev Invest Clín (Méx) 2004; 56:410–411.        [ Links ]
8. Ruiz Argüelles GJ. Carta al Editor. Rev Invest Clín (Méx) 1994; 46:77 .        [ Links ]
9. Cicero R. El SNI y las revistas en español. Rev Invest Clín (Méx) 1994; 46: 348.        [ Links ]
10. Tobin MJ. Assessing the performance of a medical journal. J Resp Crit Care Med. 2004: 169:1268–1272.        [ Links ]
11 Cicero R. Sobre revisores y revisiones. Rev Invest Clín (Méx) 1994;46:247        [ Links ]
12. Tobin MJ. Conflict of interest in AJRCM. J Resp Crit Care Med. 2004; 167:1161 –1166.        [ Links ]
13. Ruiz–Argüelles GJ. Más sobre conflictos de interés. Rev Invest Cli (Méx) 2003; 55:736–737.        [ Links ]
14. Kljakovic–Gaspic M, Hren D, Marusic A, Marusic M. Peer review time: How late is late in a small medical journal? Arch Med Res 2003; 34: 439–443.        [ Links ]
15. Ponce de León S, Ruiz–Argüelles GJ, Ulloa–Aguirre A. Sobre los editores y los cuerpos editoriales de las revistas médicas. Bol Med Hosp. Infant Mex. 2003; 60:455–456.        [ Links ]
16. Tobin MJ. Thirty years of impact factor and the journal. J Resp Crit Care Med 2004: 170:351–352.        [ Links ]