miércoles, 12 de diciembre de 2018

ESTADO ISLAMICO DESTRUYO MEZQUITA Y DEJO AL DESCUBIERTO PALACIO

Cómo Estado Islámico destruyó en Mosul una mezquita pero dejó al descubierto un palacio de 3.000 años de antigüedad

Nabi Yunus destruido.
Image captionNabi Yunus quedó reducido a escombros tras la detonación por parte de Estado Islámico.
El grupo autodenominado Estado Islámico voló un santuario por los aires en julio de 2014. Estaba en una colina de Mosul llamada Nabi Yunus, un lugar de culto durante siglos.
En esa colina del norte de Irak durante el período cristiano se construyó un monasterio que hace más de 600 años pasó a convertirse en un santuario musulmán en honor al profeta Jonás.
Al destruirlo, los militantes islamistas afirmaron que Nabi Yunus ya no era un lugar de oración sino de herejía.
Las imágenes de la explosión dieron la vuelta al mundo. El mensaje era claro: ningún sitio sagrado, aunque fuese venerado, estaba a salvo de la interpretación radical del Corán de Estado Islámico.
Debajo de los escombros de Nabi Yunus los arqueólogos encontraron un tesoro único.
Pero la destrucción de Nabi Yunus no acabó, ni mucho menos, con la historia de este montículo. Más bien al contrario: surgieron preguntas fascinantes sobre qué se encuentra exactamente bajo de los cimientos de la mezquita.

Misterios sin resolver

En la primavera de 2018, el servicio árabe de la BBC envió un equipo al conjunto de túneles fríos y polvorientos que se descubrieron recientemente dentro de la colina.
Tomaron fotos en alta resolución de sus hallazgos utilizando una técnica llamada fotogrametría e intentaron desentrañar algunos de los misterios que quedaron sin respuesta después de la destrucción del santuario.
Nabi Yunus.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionMuchos musulmanes creen que los huesos del profeta Jonás se quedaron en la colina de Nabi Yunus, cerca de la antigua ciudad de Nínive.
En árabe, Nabi Yunus se refiere al profeta Jonás. Muchos musulmanes creen que su restos quedaron en ese sitio.
"Nabi Yunus siempre fue uno de nuestros sitios religiosos y culturales más importantes", explica Ali Y Al-Juboori, director de Estudios Asirios en la Universidad de Mosul.

Destrucción

El 24 de julio de 2014, un grupo de militantes de Estado Islámico, tras ordenar a los fieles que se fueran, colocaron explosivos en las paredes interiores y exteriores de la mezquita. Los lugareños recibieron instrucciones para no acercarse a menos de 500 metros del edificio.
La detonación redujo Nabi Yunus a escombros y Estado Islámico expulsó a los cristianos de la ciudad. Era un intento de convertir Mosul en una ciudad de religión única por primera vez en su historia.
La acción formaba parte de una ola de destrucción de lugares sagrados de Mosul.
En la cercana Puerta Nergal, situada en la vieja ciudad de Nínive (dentro de la actual Mosul), los combatientes de EI desfiguraron una antigua estatua de un Lamassu, una criatura mítica que custodiaba las entradas de los palacios asirios. Y luego hicieron volar por los aires toda la puerta.
Militante Estado Islámico.Derechos de autor de la imagenISLAMIC STATE GROUP PROPAGANDA VIDEO
Image captionLos combatientes de Estado Islámico desfiguraron una antigua estatua de un Lamassu, una criatura mítica que custodiaba las entradas de los palacios asirios.
Estado Islámico en parte justificó la destrucción de Nabi Yunus atacando la legitimidad del santuario.
"Esto fue una tumba de los papas cristianos", dijo un combatiente a la BBC. "Está prohibido construir una mezquita en un santuario falso".
En realidad, la investigación académica sugiere que Yunus no fue enterrado allí. Se cree que los huesos atribuidos a Yunus probablemente pertenecían a un patriarca cristiano llamado Henanisho I.

Palacio enterrado

Enterrado bajo Nabi Yunus hay un palacio que fue tanto una residencia para los reyes asirios como una base para su ejército. Se remonta al menos al siglo VII a. C.
Cuando el este de Mosul se liberó de Estado Islámico en enero de 2017, los arqueólogos encontraron algo peculiar bajo los escombros de la mezquita: había muchos más túneles de los que se habían documentado antes.
De hecho, había más de 50 túneles nuevos, algunos de tan solo unos metros y otros de más de 20.
Peter A. Miglus, profesor de la Universidad de Heidelberg, que realizó una investigación preliminar en los túneles, explicó que el suelo de debajo de la mezquita estaba tan lleno de agujeros que parecía un queso suizo.
Un Lamassu.
Image captionLos lamassu se construían para intimidar a los enemigos. Tienen el cuerpo de un toro, las alas de un águila y la cabeza de un humano.
La mayoría de los túneles parecen haber sido excavados utilizando picos, pero también hay rastros que sugieren que se usó una pequeña excavadora. El túnel más grande tiene alrededor de 3,5 metros de altura y el más pequeño no más de un metro.
Los informes iniciales sugerían que fueron los militantes de Estado Islámico quienes cavaron estos nuevos túneles.
Sin embargo, los habitantes del este de Mosul le dijeron a la BBC que contrataban a lugareños para hacer la excavación.
Querían saquear los artefactos asirios que había en su interior. Se cree que la venta de antigüedades fue la segunda fuente de ingresos del grupo después del petróleo.
La colina fue saqueada con cuidado, probablemente para preservar intacto cualquier descubrimiento. Sin embargo, algunos hallazgos parecen haber sido demasiado grandes como para que los militantes de Estado Islámico se los llevaran.
Probablemente estos objetos más grandes, algunos de ellos incrustados en las paredes, no podrían extraerse sin amenazar la integridad estructural de los túneles.

Tres mujeres

Cuando los periodistas de la BBC se adentraron en los oscuros túneles de la colina de Nabi Yunus, en marzo de 2018, muchos de los descubrimientos de los arqueólogos aún estaban allí.
El hallazgo más sorprendente fue un par de relieves que mostraban cada uno una fila de mujeres.
Se trata de un descubrimiento que plantea más preguntas que respuestas.
Paul Collins, del Museo de Arte y Arqueología Ashmolean de Oxford, cree que estas imágenes no tienen precedentes.
Es muy raro encontrar figuras femeninas de esta escala. Las mujeres, en las raras ocasiones en las que se las inmortalizaba, solían aparecer como cautivas -botín de guerra- o en una escala mucho más pequeña que en estos relieves, que llegan a la altura de la cintura.
Relieve de Nabi Yunus.
Image captionEl hallazgo de un par de relieves que mostraban cada uno una fila de mujeres plantea más preguntas que respuestas.
Lo que intriga a los expertos en arte asirio es que estas mujeres, en lugar de ser representadas de perfil como es habitual en la escultura asiria, están de frente.
Aunque algunos expertos creen que el diseño repetido e idéntico implica que las figuras femeninas son diosas, Gansell es de otra opinión.
Según él, la ausencia de cuernos o una corona especial, unos símbolos que se utilizaban comúnmente para identificar a deidades en el arte asirio, significa que podría tratarse de representaciones de mujeres asirias mortales.
Gansell cree que puede que las mujeres representen a miembros reales o de la alta sociedad que llevan ofrendas a un dios, quizás en una actividad ritual.
"Su representación indica que Nabi Yunus podría haber tenido un espacio de adoración para mujeres. Proporciona nuevas pistas sobre el papel de las mujeres en la sociedad y la religión asirias. Es algo absolutamente único", aseguró Gansell a la BBC.

Lamassu

Junto a los relieves de las mujeres, en los túneles también se descubrieron grabados de una criatura mítica lamassu.
Los lamassu se construían en la entrada de los palacios asirios para intimidar a los enemigos y alejar a los espíritus demoníacos.
En el idioma acadio lamassu significa "espíritu protector". Tienen el cuerpo de un toro, las alas de un águila y la cabeza de un humano.
Los lamassu que encontraron son una prueba más de que las ruinas fueron en algún momento un lugar sagrado.
Este descubrimiento es un testimonio de cómo la historia de Nabi Yunus continuará saliendo a la luz a pesar de los esfuerzos por destruirla.

CARAVANA DE MIGRANTES A ESTADOS UNIDOS

¿Por qué la caravana de migrantes eligió la ruta más larga para cruzar México hacia EE.UU.?

Migrantes de la caravana en fila.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionA los migrantes que van de Ciudad de México hacia Tijuana les espera un camino de 2.800 kilómetros.
La salida fue en la madrugada. Con mochilas, bolsos y carriolas para los niños, más de 3.000 personas que forman parte de la primera caravana migrante abandonaron el estadio donde permanecieron una semana en Ciudad de México.
En menos de una hora el enorme campamento quedó prácticamente vacío. Sólo permanecieron unas 50 personas enfermas o que decidieron quedarse en este país.
El grupo salió de Honduras el pasado 12 de octubre, y en su camino hacia el norte se les unieron cientos de personas de El Salvador y Guatemala.
Los primeros grupos llegaron a la capital mexicana el 5 de noviembre. Una semana después la mayoría decidió reiniciar el viaje hacia Tijuana, Baja California.
Un camino de 2.800 kilómetros hacia el noroeste de México que en automóvil se recorre en 31 horas.
La caravana puede tardar varios días en llegar, pues la mayor parte de los niños, mujeres adolescentes y adultos jóvenes van caminando. A veces consiguen que algún vehículo transporte a grupos pequeños.
Migrantes de la caravana saliendo de Ciudad de México.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl camino hacia Tamaulipas es tres veces más corto que la ruta hacia Tijuana.
En la semana que permanecieron en Ciudad de México muchos, sobre todo jóvenes, insistieron en seguir una ruta más corta, hacia Tamaulipas en el noreste.
Pero la mayoría decidió caminar hacia el otro lado del país. “Es más largo pero también más seguro”, le dice a BBC Mundo Rosenda Mariño, una joven de 23 años que viaja desde Honduras con sus dos hijos.
“Aunque se tarde más yo no voy a arriesgar a mis niños. De todos modos ya llevamos mucho caminando”.

Camino peligroso

La ruta más usual de los migrantes centroamericanos que pretenden viajar a Estados Unidos, es seguir las vías del tren y carreteras que bordean el Golfo de México.
El camino cruza algunos de los estados con mayor índice de violencia, como Veracruz y Tamaulipas.
Luz es hondureña y forma parte de la caravana de migrantes que se aloja en un albergue improvisado en Ciudad de México.
Según ha documentado la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en esas entidades se comete el mayor número de secuestros de migrantes en el país.
Por ejemplo, la Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR) tiene 270 investigaciones sobre plagios de centroamericanos sólo en Veracruz.
De acuerdo con organizaciones civiles como la oficina en Washington para Latinoamérica (WOLA por sus nombre en inglés), el 99% de los secuestros de migrantes no se investigan en México.
La situación es más grave en Tamaulipas. “Hasta autobuses llenos de personas se han llevado”, dice Rubén Figueroa, director del albergue La 72 de Tabasco.
Una de las ciudades con más registro de secuestros es Reynosa, en la frontera con Estados Unidos. Allí, desde hace tres años en la región existe una guerra entre los carteles del Golfo, Los Zetas y del Noreste.
Hombre de la caravana de migrantes echándose agua en la cabezaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa caravana de migrantes descansó una semana en Ciudad de México antes de seguir su camino hacia Estados Unidos.
A pesar del riesgo muchos migrantes eligen la ciudad para cruzar a Estados Unidos, porque creen que es más fácil dicen activistas.
También es el sitio fronterizo más cercano a Ciudad de México. La distancia entre las dos capitales es de 967 kilómetros: tres veces menos que el camino a Tijuana.

El menos malo

Pero también hay riesgos en la ruta a Tijuana. La caravana migrante debe cruzar por Celaya, Guanajuato, donde las autoridades han detectado varias casas de seguridad con migrantes secuestrados.
Los problemas también se presentan en Jalisco y Sinaloa, donde existe una disputa de carteles de narcotráfico.
En esos lugares se ha reportado que centroamericanos son reclutados por la fuerza para trabajar en campos de cultivo de drogas.
Las organizaciones que pelean el territorio son los carteles Jalisco Nueva Generación Sinaloa.
La última parte del camino es el desierto de Sonora, uno de los más inhóspitos del mundo. Muchos usan los ferrocarriles de carga para cruzar la región.
Pero lo hacen en el techo de los vagones, expuestos al polvo y altas temperaturas. A este camino se le conoce como La ruta del diablo.
Joven de la caravana de migrantes caminando cerca a unas prendas colgadas.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa mayoría de migrantes de la caravana prefiere demorar en llegar a EE.UU. que arriesgarse a ir por Tamaulipas.
A pesar de estos riesgos éste es el camino más seguro para los migrantes, señala el estudio Crimen organizado y migración centroamericana en México.
“Es generalmente menos peligrosa que la ruta del Golfo de México, territorio de los Zetas y el Cartel del Golfo”, señala el documento elaborado por el Centro Robert Strauss de la Universidad de Texas.
Por eso vale la pena el viaje, dice a BBC Mundo Darwin Mendoza, un joven de 25 años de El Salvador.
“Es el camino menos malo. Lo que tarde, lo que tardemos en llegar pero vivos, no importa el tiempo”.