jueves, 27 de octubre de 2016

MULTAN A BANCO ALEMAN CON 1,7010 MILLONES DE EUROS

EE.UU. multa con 1.710 millones al banco alemán Commerzbank por lavado de dinero

EFEWashington12 mar 2015
El banco alemán Commerzbank acordó pagar 1.710 millones de dólares al Gobierno estadounidense por violación de las sanciones sobre transacciones con Cuba, Irán o Sudán y operaciones de lavado de dinero, informaron hoy la Reserva Federal (Fed) y el Tesoro.
De acuerdo al comunicado del Tesoro, Commerzbank, el segundo banco de Alemania, llevó a cabo durante años operaciones financieras desde EE.UU. en las que omitía o borraban las referencias a instituciones financieras de Sudán o Irán, prohibidas por Washington.
Asimismo, realizaron transacciones similares en dólares estadounidenses a clientes de Birmania y Cuba, también incluidos en la lista de sanciones financieras.
"El acuerdo de hoy es el resultado de una profunda investigación entre varias agencias sobre las actividades de Commerzbank con diferentes clientes y países sancionados", explicó John E. Smith, director interino de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro.
"Esta acción subraya nuestros esfuerzos continuados para asegurar vigorosamente la legislación de sanciones de EE.UU., y demuestra los riesgos que las instituciones financieras corren si realizan negocios en o a través de Estados Unidos en beneficio de entidades sancionadas", agregó Smith.
Entre las agencias involucradas, además del Tesoro y la Fed, figuran el Departamento de Justicia y la Fiscalía del Distrito de Nueva York.
Además de la sanción económica, el Gobierno estadounidense obliga a despedir a los consultores o empleados involucrados en este tipo de operaciones.

martes, 25 de octubre de 2016

EL PROBLEMA DE LA CORRUPCION EN PERU

Perú: la corrupción golpea más a los pobres y frena el desarrollo
Sergi Pérez
Sergi Pérez es Especialista en Gobernabilidad del Banco Mundial. En 2013 ganó el Premio JPA de Innovación y Compromiso con el Desarrollo Internacional.







La corrupción tiene un fuerte impacto negativo sobre el desarrollo. Además de consideraciones de ética pública, la corrupción desincentiva la iniciativa privada y reduce los recursos públicos disponibles, lo cual se traduce, por ejemplo, en menos hospitales o educación de peor calidad. La corrupción también distorsiona el modo en que los gobiernos usan esos recursos y mina la confianza de la ciudadanía en sus instituciones.
Sobornos, malversación, nepotismo y tráfico de influencias en los procesos de toma de decisión son algunas de las manifestaciones típicas de esta somatización del mal gobierno.
En Perú, la octava economía de más rápido crecimiento en el mundo, la corrupción es un serio problema. Proética presentó los resultados de la VIII Encuesta de Percepciones de Corrupción con algunos datos contundentes: la corrupción es percibida como el segundo problema del país para los peruanos, por detrás de la delincuencia.
En Perú, la octava economía de más rápido crecimiento en el mundo, la corrupción es un serio problema. Proética –el capítulo nacional de Transparencia Internacional- presentó en julio los resultados de la VIII Encuesta de Percepciones de Corrupción con algunos datos contundentes: la corrupción es percibida como el segundo problema del país para los peruanos, por detrás de la delincuencia.
Es, además, el principal problema al que se enfrenta el Estado y el que más frena su desarrollo. Según la misma encuesta, más de la mitad de peruanos cree que dentro de cinco años habrá más corrupción, y el 82% cree que el liderazgo del gobierno en la lucha contra la corrupción es poco o nada eficiente. Ni más ni menos.
A todo lo anterior hay que sumar que la corrupción es regresiva y golpea más a los que menos tienen. Según estudios del Banco Mundial, hay evidencias de que los peruanos con menos recursos destinan un porcentaje mayor de sus ingresos a pagar coimas para acceder a los servicios básicos que, por derecho, les corresponden (hasta un 14% frente al 1% de los ciudadanos con más recursos).
También afecta al sector privado. La corrupción está presente en la relación entre el Estado y las grandes empresas, que pueden destinar hasta el 5% de su facturación a sobornos con el propósito de agilizar trámites u obtener contratos. El Informe Global de Competitividad cita, además, la corrupción como el segundo problema para hacer negocios en el Perú.
Avances considerables. En los últimos años, Perú ha realizado considerables avances para desprenderse del legado de corrupción sistémica de etapas anteriores. Pese a ello, algunos de los principales indicadores de gobernabilidad no han experimentado mejoras sustanciales desde la década de los 90: el país tiene índices de estabilidad política y de efectividad normativa relativamente bajos en comparación con sus vecinos, así como una tasa moderada de participación política. También el ejercicio del derecho a la transparencia y acceso a la información enfrenta grandes desafíos, pese a la calidad técnica de su ley marco.
Queda, por tanto, un margen importante para introducir mejoras en el ámbito de la eficacia institucional, el compromiso ciudadano y la transparencia efectiva.
En este sentido, hay iniciativas interesantes que pueden acelerar la mejora del desempeño del país en aspectos de gobernabilidad. El gobierno de Perú, a través de instituciones como la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), está poniendo en marcha iniciativas para prevenir y castigar la corrupción, así como facilitar los instrumentos para su denuncia. El Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción (2012 – 2016) contempla una serie de iniciativas, para los tres niveles de gobierno, con las que se pretende reducir vulnerabilidades a la corrupción dentro del sector público, y promover la transparencia.
Adicionalmente, distintos esfuerzos de concertación con el sector privado y la sociedad civil (pactos de integridad, iniciativas de monitoreo social) pretenden aunar esfuerzos para lograr un mayor impacto en las estrategias –tradicionalmente aisladas-  de lucha contra la corrupción.
Desde 2010 el Banco Mundial respalda los esfuerzos del gobierno de Perú por consolidar y fortalecer sus sistemas de prevención de la corrupción, y participa en la elaboración de nuevas estrategias de transparencia.
El futuro Observatorio de Riesgos de Corrupción es una de las actividades principales de este proyecto y medirá, trimestralmente, en qué medida las instituciones públicas son vulnerables a la corrupción teniendo en cuenta dimensiones como su nivel de transparencia o el manejo de sus procesos de adquisiciones. El Observatorio, cuyos hallazgos serán públicos, emitirá recomendaciones de política para mejorar, en cada institución, aquellas áreas grises en las que se pueden estar desarrollando prácticas corruptas.
El Banco Mundial también financia estudios sobre percepciones de corrupción, y experiencias piloto de iniciativas de vigilancia ciudadana en comunidades campesinas de difícil acceso.
Se trata de acompañar al Estado en un proceso de reflexión continuo sobre cómo prevenir y reducir sus índices de corrupción. Asimismo se busca contribuir a fortalecer las iniciativas de la sociedad civil para una mayor vigilancia y exigencia de transparencia.

domingo, 23 de octubre de 2016

ALVISEG: CASOS EN QUE LA POLICIA PUEDE HACER USO DE SUS ARMAS



El Poder Ejecutivo estableció que las armas de fuegoserán usados cuando sea estrictamente necesario, y sólo cuando medidas menos extremas resulten insuficientes o sean inadecuadas.

El Poder Ejecutivo publicó hoy el decreto legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la PNP.



El Poder Ejecutivo publicó hoy el decreto legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP), con lo cual busca establecer el marco legal que regula el uso de la fuerza por parte del personal policial en cumplimiento de su finalidad constitucional.
Uno de los aspectos más saltantes de la norma son las reglas de conducta en el uso excepcional de la fuerza letal, que implica que el miembro de la PNP pueda usar su arma de fuego.
La norma señala que el personal de la PNP, excepcionalmente, podrá usar el arma de fuego cuando sea estrictamente necesario, y sólo cuando medidas menos extremas resulten insuficientes o sean inadecuadas en cinco situaciones que detallamos a continuación.
1.- En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inminente de muerte o lesiones graves.
2.- Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para la vida durante la comisión de un delito particularmente grave.
3.- Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que vaya a ser detenida.
4.- Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual por quien se está fugando.
5.- Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra persona, por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria violenta.
Con posterioridad al uso de la fuerza, el personal de la Policía Nacional deberá realizar las siguientes acciones:
- Adoptar las medidas necesarias para que se brinde asistencia y servicios médicos a las personas heridas o afectadas, salvo que existan circunstancias que impidan su realización. – Adoptar las medidas necesarias para comunicar lo sucedido a los familiares de las personas fallecidas, heridas o afectadas o a aquellas que estas últimas indiquen, salvo que existan circunstancias que impidan su realización. – Presentar un informe a la unidad policial correspondiente, indicando las circunstancias, los medios empleados, el personal interviniente, el tipo de armas y las municiones utilizadas, el número e identidad de los afectados, las asistencias y evacuaciones realizadas.

DELITOS EN LIMA Y ECONOMIA DEL CIUDADANO.


Delincuencia en Limael impacto en las economías domésticas

Pérdida de un bien promedio representa entre el 21% y 61% del salario familiar, según estudio de la PUCP

Delincuencia en Lima: el impacto en las economías domésticas
(Foto: El Comercio)
La sensación de inseguridad que tenemos los limeños cuando caminamos en la calle y las medidas que tomamos para protegernos se deben en gran parte a la alta incidencia de delitos comunes, principalmente delitos patrimoniales. De hecho el 70% de las denuncias a la policía son por hurto y robo. La diferencia entre ambos es que el segundo involucra el uso de violencia. 
El Laboratorio de Criminología Social y Estudios sobre la Violencia de la Universidad Católica (PUCP) ha presentado un estudio en la edición 40 de la revista Debate Sociológico sobre el impacto del robo y hurto en la economía doméstica. Es decir, estima el porcentaje que tienen los artículos sustraídos sobre los ingresos familiares y el tiempo que demora en recuperarlos.
Este estudio se efectuó con data del Cercado de Lima entre los años 2011 y 2012 por ser un distrito con alta incidencia de delitos patrimoniales y una zona de tránsito de personas de distintos estratos.
El costo promedio de los bienes sustraídos osciló entre los S/.200 y S/.580, según cifras de la Municipalidad de Lima. Entre estos objetos destacan los celulares, documentos, billeteras y carteras.
COSTOS DIRECTOS
El impacto en la economía doméstica varía según el estrato socioeconómico de la víctima. Serían los sectores de menores recursos los que tendrían mayores impactos relativos. En concreto, el hurto o robo de un objeto promedio implica entre un 21% y 61% de los ingresos familiares mensuales del nivel socioeconómico (NSE) E. En contraste, en el NSE A implica entre 2% y 6%.
De igual manera, el tiempo que demora en poder reponer estos objetos varía sustancialmente según el NSE. Por ejemplo, una familia del sector E, en promedio, demora en recuperar el bien sustraído entre cuatro y once meses. Mientras que en sector A, toma menos de un mes.
Delincuencia en Lima: el impacto en las economías domésticas
Fuente: Laboratorio de Criminología Social y Estudios sobre la Violencia de la PUCP.
Los costos del delito patrimonial van más allá del valor del objeto perdido. Por ejemplo, el costo de perder un celular o una laptop no solo implica el valor del bien, sino también la pérdida de información relevante o de una herramienta de trabajo que reduce la productividad económica del afectado, señaló Noam López, profesor de la PUCP y uno de los autores de este estudio.
COSTOS ADICIONALES
Por otro lado, los costos para delinquir son bajos en Lima, ya que la ausencia de denuncias que permitan a la policía registrar el delito, la ausencia de sanciones efectivas a los delitos menores y la existencia de mercados informales de objetos robados hacen que la actividad sea poco riesgosa y altamente lucrativa.
“La gente compra objetos robados; de lo contrario, no habría mercado. Es decir, es el ciudadano el que le está pagando los honorarios al delincuente. Solo en Lima Cercado, existen ocho mercados grandes y 10 de menor magnitud donde se venden objetos robados a vista y paciencia de las autoridades”, indica López.
Asimismo, el robo y hurto también impactan en el consumo de la gente para evitar ser víctimas de este tipo de delitos. “Las personas realizan, por un lado, gastos en alarmas y rejas que impactan en sus economías, simplemente por miedo. Por otro, se limitan a hacer cosas como, por ejemplo, caminar en las noches o disfrutar del espacio público, explica Nicolás Zevallos, doctorado en Ciencias Políticas por la PUCP y coautor del estudio.

LA OPOSICIÓN SIRIA CONTRA AL ASAD

"Despues de cinco años, los sirios siguen resistiendo"

La comunidad siria exiliada en Catalunya afirma que la revolución sigue y condena la actitud de la comunidad internacional

"Despues de cinco años, los sirios siguen resistiendo"
ELISENDA PONS
Mouafak Asaad y Zaki Alrif,en EL PERIÓDICO.
LUNES, 14 DE MARZO DEL 2016 - 18:08 CET
Muafak Asaad y Zaki Alrifai piden fotografiarse con la bandera siria que traen consigo, la bandera revolucionaria, que es la misma que la prebaazista, la que luce tres estrellas rojas entre una franja verde y otra negra. Y se abrazan a esos colores como siguen abrazados desde Barcelona a una revolución que, aseguran, ni la guerra ni tanto sufrimiento humano han conseguido aplastar.
Assad, oftalmólogo, y Alrifai, ingeniero, forman parte de la oposición siria en el exilio. Ambos llegaron a Catalunya, en los años 80 para formarse como estudiantes, buscando en la universidad una puerta a la libertad que su país les negaba. Cuando en marzo del 2011 empezaron las protestas contra el régimen de Bashar al Asad en Siria, fundaron junto con otros miembros de la comunidad siria en Calalunya la Associació Sirio-Catalana per La Llibertat i la Democràcia, para ayudar a la revolución.
Cinco años después, entre los sirios afincados en Catalunya cunde la frustración y el desencanto pero l'Associació sigue viva. El domingo reunió a cientos de personas en la Rambla del Raval en un acto "contra Asad, contra el Estado Islámico, para decir 'no' a las intervenciones militares extranjeras y a favor de la paz y los derechos humanos".
Su papel consiste más ahora en organizar regularmente envíos de ayuda humanitaria a hospitales, campos de refugiados, localidades bloqueadas, ayudar a la evacuación de civiles, a la vez que tratar que la información de lo que está pasando en Siria, salga al exterior.
Asaad y Alrifai siguen con dolor, rabia e impotencia lo que ocurre en su país, donde aún conservan familiares y amigos. No se rinden y pese a todo el sufrimiento siguen enarbolando con orgullo la bandera de una revolución que se resisten a enterrar.
Tras 5 años de guerra la comunidad siria en Catalunya, lucha para poder hacer llegar la ayuda humanitaria a los pueblos bloqueados.
Para Asaad y Alrifai, la prueba que la revolución no ha muerto son las manifestaciones que días atrás han tenido lugar en las calles de algunas ciudades sirias, donde, aprovechando el respiro que da latregua en vigor, cientos de personas han vuelto a salir a la calle con cánticos contra el régimen de Bashar al Asad. Por ello defienden que la revolución es más fuerte que la guerra y que no hay vuelta atrás, que los sirios que tanto sufrimiento han soportado ya en sus vidas, no se rendirán.
Para los sirios en Catalunya, la revolución está más viva que nunca.
Cuando ambos miran hacia atrás y rememoran los principios de la revolución, aquel día de mediados de marzo en  que un grupo de adolescentes de Deraa se atrevió a escribir a favor de la caída del régimen en un muro, reconocen que nunca imaginaron la sangrienta guerra que iba a diezmar el país. Ni que revolución sería secuestrada por el terrorismo. Muchísimo menos podían pensar que en el campo de batalla sirio se iban a cruzar tantos intereses y conflictos regionales. Ni que EstadosUnidos y Rusia iban a dirimir en Siria sus diferencias.
Y por ello, no dudan en culpar de la evolución de la situacion en Siria a la comunidad internacional. Primero por no ayudar a los revolucionarios que desafiaron el poder de Asad,a los que dejaron solos, denuncian. Luego, con la revolución ya convertida en un guerra, por alinearse a favor del régimen. 
El pueblo sirio se ha visto envuelto en una encrucijada internacional que no acaba de ayudar a resolver la situaición.
Tras 5 años de conflicto y la comunidad internacional de por medio no hay una salida clara para el sufrimiento del pueblo sirios.
Es por eso que ahora, recelan también de los resultados de los bombardeos de la coalición internacional en Siria porque se centran en atacar al Estado Islámico -al que condenan con la misma energía que al régimen de Asad- y ello permite ganar terreno al Ejército regular .Sobre las conversaciones de paz que se celebran en de Ginebra, lamentan que la solución al conflicto “ya no dependa de los sirios".
La comunidad siria cree que la solución ya no depende de los sirios, sino de la comunidad internacional.
Pero a la vez, Asaad y Alrifai ven una luz de esperanza en ese diálogo y valoran que por primera vez Rusia y Estados Unidos se hayan puesto de acuerdo en la necesidad de acabar con el conflicto. Confían en que esta sí sea la oportunidad de llegar a un acuerdo, que no será del gusto de todos los sirios y que seguramente estará muy lejos de los ideales que movieron la revolución. A corto plazo, vislumbran el despliegue de una fuerza de pacificación de los países de la región, bajo el paraguas de la ONU.
La comunidad siria espera que se implemente un acuerdo de paz bajo el paraguas de la ONU.